08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

56<br />

4. LAS CONSECUENCIAS DEL CUIDADO INFORMAL<br />

SOBRE EL CUIDADOR 27<br />

Según la Encuesta de Apoyo Informal a los Mayores en España 2004 (EAIME 2004), el 87% de los <strong>cuidado</strong>res<br />

tienen problemas derivados <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>: el 56% en su estado de salud, el 61% en la esfera profesional<br />

o económica y el 80% en su ocio, tiempo libre o vida familiar. Aunque los efectos <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

suelen diferenciarse por ámbitos con un fin analítico, en la realidad se combinan e interaccionan de<br />

manera dinámica, y dan lugar a una gran heterogeneidad de experiencias de <strong>cuidado</strong>. En este apartado<br />

se elabora una propuesta de clasificación de las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> y, en base a esa clasificación,<br />

se realiza una revisión de los efectos más importantes a partir de la literatura existente.<br />

A. DELIMITACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL CUIDADO INFORMAL<br />

El <strong>cuidado</strong> tiene repercusiones en multitud de esferas de la vida de los <strong>cuidado</strong>res. A pesar de la<br />

abundante literatura, o quizá debido a ello, no existe una taxonomía consensuada sobre las consecuencias<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal. Esta clasificación puede realizarse tomando como referencia (a) la<br />

persona o sector al que afecta y (b) el ámbito en el que influye el <strong>cuidado</strong>. Asimismo, el fenómeno <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong> informal tiene derivaciones en más colectivos que los <strong>cuidado</strong>res y receptores de <strong>cuidado</strong>.<br />

La literatura anglosajona utiliza el término stakeholder (en una traducción libre <strong>del</strong> inglés, parte<br />

involucrada) para referirse al conjunto de personas a las que afecta el <strong>cuidado</strong> de manera directa o<br />

indirecta. El <strong>cuidado</strong> informal afecta (1) a los receptores <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>, (2) a los <strong>cuidado</strong>res informales,<br />

(3) a las familias y el entorno de los <strong>cuidado</strong>res, (4) a los empleadores de los <strong>cuidado</strong>res y (5) a la<br />

sociedad en general (Fast, 1999).<br />

<strong>Los</strong> primeros cuatro colectivos representan entre sí diversas posiciones con respecto al <strong>cuidado</strong> informal,<br />

que es experimentado de diferente manera en cada caso. Nombrar a la sociedad en general como<br />

parte involucrada se debe a que el <strong>cuidado</strong> informal tiene efectos globales no asignables a sectores<br />

concretos, como por ejemplo los costes económicos de los servicios de <strong>cuidado</strong> financiados públicamente<br />

o la pérdida de la mano de obra cualificada que se invierte en <strong>cuidado</strong> informal.<br />

Las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en el <strong>cuidado</strong>r suelen catalogarse como económicas o no económicas<br />

(Brouwer et al., 1999; Fast, 1999). En esta línea, los efectos negativos que el <strong>cuidado</strong> tiene en la sociedad<br />

en general se han diferenciado entre costes sociales o costes económicos (Zambrano & Rivera, 2000).<br />

Se ha hablado de costes económicos como aquellos que implican dinero o equivalentes al dinero, y que<br />

afectan al estándar de vida (Fast, 1999); pueden ser directos (adaptación de la vivienda <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r) o<br />

indirectos (pérdida de productividad en el empleo). <strong>Los</strong> costes no económicos implican el deterioro de<br />

cualquier dimensión de la calidad de vida individual, como el bienestar en la salud física, en las relaciones<br />

y actividades sociales y en la salud psicológica (Fast, 1999).<br />

27) Una versión anterior y más reducida de este epígrafe puede encontrarse en: Rogero-García, J. (2010). Las consecuencias<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> familiar sobre el <strong>cuidado</strong>r: una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería 19(1): 47-50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!