08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. LAS PERCEPCIONES DE CARGA Y SATISFACCIÓN<br />

CON EL CUIDADO<br />

A. EL CONCEPTO DE CARGA DE CUIDADO<br />

Uno de los objetivos más frecuentes de la investigación sobre <strong>cuidado</strong> informal ha sido la gradación<br />

de sus impactos negativos en la vida de los receptores y de su red social. Esos impactos negativos se<br />

han tratado de estimar a través <strong>del</strong> concepto de carga de <strong>cuidado</strong> 5 . Cargar es, en su primera acepción,<br />

“poner o echar peso sobre alguien” 6 . En nuestro caso, esta idea remite a alguien que soporta “el peso”<br />

que significa el <strong>cuidado</strong> de otra persona. Otra de las acepciones atribuye al verbo cargar un componente<br />

de obligatoriedad: “Imponer a alguien o a algo un gravamen, carga u obligación”. En el caso <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

informal, no sólo se soporta un peso, sino que se hace como resultado de una imposición (moral, social,<br />

legal o económica).<br />

El concepto de carga emergió como una noción unificadora compartida por diferentes grupos de <strong>cuidado</strong>res<br />

de personas mayores (Kahana & Young, 1990), para aludir al conjunto de consecuencias negativas<br />

que el <strong>cuidado</strong> de una persona dependiente tiene para el <strong>cuidado</strong>r (Bover, 2004). En la actualidad, este<br />

concepto se ha generalizado y es de uso corriente tanto entre los expertos como entre la población<br />

general. Es posible que los cambios sociales y económicos de las últimas décadas (acceso de la mujer<br />

al mercado laboral, externalización de bienes y servicios en los hogares, movilidad, transformaciones<br />

demográficas, etc.) sean los causantes de que cada vez más se asocie el <strong>cuidado</strong> informal (a mayores<br />

y niños) con la idea de carga. La utilización de este concepto también se ha diversificado y refinado,<br />

y aunque hace tres décadas era frecuente hablar de carga en general, hoy los investigadores suelen<br />

distinguir entre carga subjetiva y objetiva, y han propuesto diferentes instrumentos para la medición<br />

de cada una de ellas.<br />

Montgomery et al. (1985) hablan de carga objetiva como la cantidad de interrupciones o cambios en<br />

los distintos aspectos de la vida y el hogar de los <strong>cuidado</strong>res debidos a su actividad de <strong>cuidado</strong>. Dwyer<br />

et al. (1994) definen la carga de manera similar, como una interrupción en las rutinas diarias, en las<br />

relaciones sociales y en otras actividades, como resultado <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. En ambos casos el centro de<br />

la definición es la interrupción o perturbación que supone esta actividad en la vida cotidiana. Como<br />

ejemplo, se muestra el indicador que utilizaron estos investigadores para medir la carga objetiva (Montgomery<br />

et al., 1985) (Tabla 9.4.).<br />

5) En inglés, la carga <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r ha sido conceptualizada como caregiver burden o caregiver strain.<br />

6) www.rae.es, 2007.<br />

MOTIVACIONES Y SATISFACCIÓN ANTE EL CUIDADO<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!