08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La falta de armonía en la familia contribuye de manera significativa al aumento de la carga global de<br />

<strong>cuidado</strong>s (<strong>Los</strong>ada, Montorio, Izal & Márquez, 2006). Desde el punto de vista de los mayores, algunas<br />

investigaciones apuntan que es probable que los conflictos familiares reduzcan el apoyo a las personas<br />

que requieren ayuda (Kahana & Young, 1990). Así pues, el conflicto o ausencia de armonía familiar tiene<br />

consecuencias negativas en el receptor de los <strong>cuidado</strong>s, que recibe menos apoyo, y en el <strong>cuidado</strong>r, que<br />

percibe una mayor carga. Es posible que un contexto familiar con relaciones deterioradas desemboque<br />

en una falta de reconocimiento de la labor <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>.<br />

El hecho de tener otras cargas familiares (como las filiales) además de los mayores dependientes, tiene<br />

consecuencias importantes en la provisión de <strong>cuidado</strong> y en la vida de los <strong>cuidado</strong>res. A pesar de que los<br />

niños generan mucho trabajo doméstico, su presencia tiene también efectos positivos. Call et al. (1999)<br />

asocian la convivencia con niños con una reducción <strong>del</strong> sentimiento de aislamiento y los consideran<br />

una fuente de compañía, apoyo y contacto de <strong>cuidado</strong>res y receptores. Sin embargo, estos autores afirman<br />

que tener niños en casa no tiene especial relevancia en la percepción de carga. El papel de los niños<br />

y adolescentes en el <strong>cuidado</strong> informal de personas mayores apenas ha sido estudiado por la literatura<br />

por su carácter minoritario y la dificultad de su investigación.<br />

2. LA SITUACIÓN DE SALUD Y LAS ETAPAS DE LA ENFERMEDAD<br />

La amplitud en la gama de discapacidades es la principal causa de que el fenómeno <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal<br />

tenga un carácter tan heterogéneo. El tipo de discapacidad y el grado de dependencia de la persona<br />

a la que se cuida son determinantes fundamentales de la intensidad y el tipo de <strong>cuidado</strong>, y constituyen<br />

el mejor indicador para representar la necesidad de <strong>cuidado</strong> (Call et al., 1999). Algunas investigaciones<br />

señalan que son precisamente los mayores con dificultades más pronunciadas quienes tienen redes de<br />

apoyo social más reducidas, más débiles y menos diversas (Keating et al., 2003; Puga, 2007), pues tienen<br />

más probabilidades de haber perdido al cónyuge y a los miembros de la misma generación, o de que<br />

éstos también tengan dificultades para mantener vínculos sociales.<br />

Ambos indicadores, grado y tipo de discapacidad, influyen en la idea de cuán necesaria es la ayuda y<br />

cuán satisfecho con ella está el receptor (Call et al., 1999). Cuanto más grande es la necesidad de <strong>cuidado</strong><br />

(salud y estatus funcional deficientes), mayor reconocimiento social tiene el <strong>cuidado</strong> y menor es<br />

la percepción de la carga, independientemente de la cantidad de <strong>cuidado</strong> provista (Call et al., 1999). La<br />

identidad <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r también se ve afectada por el grado de dependencia: los varones atienden generalmente<br />

discapacidades de carácter leve y es más frecuente que las mujeres se ocupen de situaciones<br />

con mayor carga de <strong>cuidado</strong> (Bittman et al., 2004).<br />

<strong>Los</strong> efectos de la ayuda en el <strong>cuidado</strong>r dependen también <strong>del</strong> grado y tipo de discapacidad de la persona<br />

cuidada (Lefley, 1997; Walker et al., 1995). El nivel de necesidad de la persona cuidada incrementa el<br />

valor <strong>del</strong> tiempo dedicado al <strong>cuidado</strong> y reduce el valor <strong>del</strong> tiempo invertido en trabajo pagado u ocio<br />

(Sarasa & Mestres, 2007). Por ello, los <strong>cuidado</strong>res invierten menos tiempo en ellos mismos cuando la<br />

necesidad de atención <strong>del</strong> familiar es mayor (Montoro Rodríguez, 1999).<br />

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CONTEXTO SOCIAL DEL CUIDADO INFORMAL: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!