08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

122<br />

Existe una relación significativa entre el estado de salud y la percepción subjetiva de soledad: las personas<br />

más enfermas se sienten más solas, y viceversa (Bazo, 1990). Ello explica la importancia <strong>del</strong> apoyo<br />

emocional y psicológico en el <strong>cuidado</strong> informal a personas dependientes. En muchas ocasiones, los<br />

<strong>cuidado</strong>res son el único vínculo social y afectivo con el mundo más allá <strong>del</strong> hogar. A su vez, una parte de<br />

los <strong>cuidado</strong>res están enfermos o tienen discapacidades. En esos casos suele producirse un apoyo mutuo<br />

y no es fácil distinguir quién cuida a quién, especialmente entre parejas donde ambos experimentan<br />

discapacidades (Otero et al., 2006).<br />

Walker et al. (1995) han puesto en duda que el nivel de discapacidad sea determinante en la configuración<br />

y consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. Estos autores consideran que, generalmente, los investigadores<br />

no hallan correspondencia directa entre el estado de salud de la persona dependiente y el estrés <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong>r, y que los estudios sobre correlación entre consecuencias negativas <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> y tipo y nivel<br />

de discapacidad han producido resultados inconsistentes (Walker et al., 1995). Por otro lado, se ha<br />

señalado que el grado de dependencia no está asociado con el nivel de reciprocidad existente en la relación<br />

(Dwyer et al., 1994). El hecho de que la persona cuidada corresponda material o simbólicamente<br />

al <strong>cuidado</strong>r no depende sólo de sus capacidades físicas, sino que hay que acudir a otras variables para<br />

explicar por qué y cuándo se produce esa correspondencia.<br />

Sí parece haber consenso en que el <strong>cuidado</strong> de una persona con discapacidad mental es más estresante<br />

que el <strong>cuidado</strong> de una persona con discapacidad física. En esa línea, Seltzer et al. (1997) encontraron<br />

que el tipo de discapacidad tiene especial importancia en la definición <strong>del</strong> contexto <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> y en<br />

la determinación de los predictores <strong>del</strong> bienestar psicológico de los miembros de la familia. Baltar et<br />

al. (2006) concluyeron que los <strong>cuidado</strong>res de personas con demencia informaban de una peor salud<br />

y de una mayor interferencia en su vida cotidiana que quienes cuidaban enfermos con discapacidad<br />

funcional, y que el apoyo social recibido por el <strong>cuidado</strong>r es menor en casos de demencia que en casos<br />

de dependencia funcional. Cabe preguntarse hasta qué punto esta diferencia es consecuencia únicamente<br />

<strong>del</strong> desgaste psicológico <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r o si también entra en juego la visibilidad social de cada<br />

tipo de discapacidad. La ya citada investigación de Montoro Rodríguez (1999) halló que los <strong>cuidado</strong>res<br />

de personas con problemas cognitivos soportaban una mayor carga emocional.<br />

Las etapas de la enfermedad y las demandas de <strong>cuidado</strong><br />

El <strong>cuidado</strong> es parte de un proceso que está sujeto a la evolución de la enfermedad y a los ciclos vitales<br />

de <strong>cuidado</strong>r y receptor (Kahana & Young, 1990). Es necesario entender las enfermedades crónicas,<br />

la discapacidad y el <strong>cuidado</strong> informal como procesos en desarrollo con puntos de referencia que<br />

marcan diferentes fases (Call et al., 1999), con características particulares: la carga tiene diferentes<br />

efectos a lo largo <strong>del</strong> tiempo y los roles sufren cambios relevantes durante la evolución de la situación.<br />

Las referencias temporales no tienen por qué ser cronológicas, sino que pueden consistir en hitos o<br />

acontecimientos que han marcado la evolución de la relación de <strong>cuidado</strong>. <strong>Los</strong> actores tienen como<br />

punto de referencia el estado de la relación antes de la existencia de la dependencia física, pero una<br />

vez que la demanda de <strong>cuidado</strong>s se desencadena, la relación entre el <strong>cuidado</strong>r y receptor se reevalúa<br />

y modifica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!