08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

124<br />

f. Establecimiento de una relación de trabajo con profesionales e instituciones. <strong>Los</strong> primeros encuentros<br />

y consejos dados en este periodo pueden considerarse el “marco <strong>del</strong> suceso” (framing<br />

event). Las familias aprenden las conductas transmitidas por los profesionales.<br />

2. Fase crónica (el largo trayecto o long haul): periodo marcado por el ritmo de la enfermedad: episódica,<br />

constante o progresiva. Es la vivencia cotidiana de la enfermedad crónica, en la que existe el<br />

peligro de que:<br />

a. El <strong>cuidado</strong>r informal sufra burnout (se quema).<br />

b. Las relaciones con familiares se deterioren.<br />

c. Se vulnere la autonomía e intimidad de enfermo y <strong>cuidado</strong>r.<br />

d. No se redefinan adecuadamente los objetivos en desarrollo de <strong>cuidado</strong>r y receptor con los límites<br />

de la enfermedad.<br />

3. Fase terminal: las familias que se adaptan mejor a esta fase son aquellas que son capaces de transformar<br />

sus perspectivas de control de la enfermedad a un proceso satisfactorio de “dejarle ir” (letting go).<br />

4. Fase de interpretación: aunque Rolland no la establece, sería posible añadir una cuarta fase, que se<br />

produce una vez finalizada la convivencia con el enfermo -tras su muerte o institucionalización-. Se<br />

trata <strong>del</strong> periodo en el que los familiares interpretan, con una mínima distancia temporal, lo sucedido<br />

durante las etapas anteriores. El sentido que se otorga a la experiencia <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> a posteriori es<br />

determinante desde el punto de vista <strong>del</strong> bienestar <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r en el futuro. En este sentido, Rolland<br />

señala que es primordial entender las creencias y herencias multigeneracionales que guían tanto la<br />

construcción de significados de los problemas de salud, como las relaciones de <strong>cuidado</strong> 3 .<br />

La interacción de los ciclos individuales, familiares y de la enfermedad<br />

Rolland señala que las fases se enlazan a través de periodos de transición, que se producen cuando las<br />

familias reevalúan el ajuste entre la estructura de su vida anterior y las demandas de la enfermedad en<br />

desarrollo. Estos periodos de transición, en los que se produce el acoplamiento entre los ciclos de la enfermedad,<br />

la familia y los individuos, se caracterizan porque suponen un mayor grado de vulnerabilidad<br />

(Figura 4.1.). La enfermedad y discapacidad tienden a llevar los procesos individuales y familiares hacia<br />

situaciones de transición y de mayor cohesión (Rolland, 1999). Son momentos en los que la familia y<br />

los individuos buscan fórmulas para adaptarse a los nuevos desafíos de la dependencia.<br />

3) Este autor enfatiza la importancia de las creencias sobre la salud en la familia, pues “un primer desafío para la familia<br />

es la creación de un significado para la experiencia de la enfermedad que promueva una sensación de competencia y<br />

control” (Rolland, 1999: 251). Resalta también la relevancia de creencias sobre la normalidad, la relación cuerpo-mente, el<br />

control y dominio, el optimismo y el pesimismo, los significados de salud, las causas y consecuencias de la enfermedad, y<br />

los rituales familiares relacionados con la salud y la muerte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!