08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

210<br />

Mo<strong>del</strong>o 2. Recibe <strong>cuidado</strong> de servicios sociales<br />

(ref: no recibe ningún tipo de <strong>cuidado</strong>)<br />

Edad (ref: 65-74) 0,017<br />

Sig. Odds ratio<br />

75-84 0,158 1,975<br />

Más de 84 0,004 6,285<br />

Ingresos <strong>del</strong> hogar (ref: menos de 600€) 0,010<br />

601-900€ 0,739 1,182<br />

Más de 900€ 0,021 0,107<br />

No consta 0,015 0,147<br />

Constant 0,019 0,392<br />

N: 171<br />

R-cuadrado de Nagelkerke: 0,245.<br />

Nota: categoría de referencia entre paréntesis.<br />

Factores asociados a la recepción de <strong>cuidado</strong> formal e informal conjuntamente<br />

Una parte importante de los mayores con necesidad de ayuda en las AVD recibe más de un tipo de <strong>cuidado</strong>.<br />

<strong>Los</strong> siguientes análisis persiguen identificar las diferencias entre aquellos que reciben solamente<br />

un tipo de <strong>cuidado</strong> (formal o informal) y aquellos que reciben una combinación de ambos. Para ello se<br />

desarrollan dos mo<strong>del</strong>os de regresión que comparan: a quienes reciben un solo tipo de <strong>cuidado</strong> (formal<br />

o informal) con quienes reciben <strong>cuidado</strong> informal y de un <strong>cuidado</strong>r pagado (Mo<strong>del</strong>o 1); y a quienes reciben<br />

un solo tipo de <strong>cuidado</strong> con quienes reciben <strong>cuidado</strong> informal y de servicios sociales (Mo<strong>del</strong>o 2).<br />

De acuerdo con el Mo<strong>del</strong>o 1 (Tabla 6.8.), la probabilidad de recibir <strong>cuidado</strong> privado e informal al mismo<br />

tiempo es mayor para las mujeres (3 veces más probabilidades), entre quienes tienen dificultades severas<br />

(2,5 veces más), no viven en pareja (2 veces más), tienen niveles educativos más elevados (hasta<br />

4 veces más) y viven en municipios mayores de 10.000 habitantes (hasta 3 veces más). Así, la combinación<br />

de <strong>cuidado</strong> privado y <strong>cuidado</strong> informal aparece en zonas urbanas, cuando las necesidades de<br />

ayuda son mayores, el <strong>cuidado</strong> informal es escaso y el receptor tiene recursos socioeconómicos que le<br />

permiten acceder al <strong>cuidado</strong> remunerado (en este caso, el nivel de estudios actúa como variable proxi 13<br />

<strong>del</strong> patrimonio económico, dado que los ingresos <strong>del</strong> hogar, aunque incluidos en el mo<strong>del</strong>o, no son<br />

estadísticamente significativos).<br />

Para buscar una explicación a las diferencias según tamaño de la población, se ha acudido a los microdatos<br />

de la EAIME (IMSERSO, 2004a). Según esta fuente, un 71% de los <strong>cuidado</strong>res que viven en<br />

13) Variable que actúa como medida de otro indicador.<br />

TABLA 6.7. (continuación)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!