08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

330<br />

Esta situación no constituiría un problema si el reparto <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> y de sus impactos (negativos y positivos)<br />

fuera equitativo y su asunción libre. <strong>Los</strong> resultados de esta investigación reflejan una distribución<br />

muy desigual de las responsabilidades <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> y de sus consecuencias negativas.<br />

En primer lugar, no todos los mayores reciben el <strong>cuidado</strong> que necesitan. Nuestros resultados indican<br />

que el 8% de los mayores que requieren <strong>cuidado</strong> no lo recibe, y que son más vulnerables a esta situación<br />

quienes viven solos, las mujeres y quienes tienen ingresos bajos. Entre los mayores dependientes, los<br />

hombres reciben más <strong>cuidado</strong> informal y menos <strong>cuidado</strong> formal que las mujeres, dando lugar a una<br />

experiencia vital muy diferente en los últimos años de vida. Se ha hallado también que los mayores que<br />

viven en zonas rurales reciben más <strong>cuidado</strong> informal y menos formal que quienes viven en zonas urbanas,<br />

una realidad cuyas causas hay que buscarlas en la diferente estructura demográfica, pero también<br />

en la oferta de servicios de <strong>cuidado</strong> en unas y otras zonas.<br />

En segundo lugar, no todos los grupos sociales participan <strong>del</strong> mismo modo en el <strong>cuidado</strong> informal.<br />

Suelen encargarse de esta actividad quienes se ocupan <strong>del</strong> resto de las actividades domésticas: los<br />

<strong>cuidado</strong>res asumen un promedio <strong>del</strong> 71% <strong>del</strong> total de trabajo no remunerado <strong>del</strong> hogar y suelen ser<br />

mujeres. Esta investigación revela que las mujeres <strong>cuidado</strong>ras reciben menos apoyo de otros familiares<br />

y de empleados de hogar que los hombres que cuidan. También tienen sensiblemente más probabilidades<br />

de cuidar los casados, quienes no están empleados, se sitúan en edades intermedias y disponen de<br />

una red de familiares reducida.<br />

El <strong>cuidado</strong> tiene importantes consecuencias en la vida cotidiana de los <strong>cuidado</strong>res informales. Éstos dedican<br />

como promedio 1,6 horas diarias a <strong>cuidado</strong>s físicos y 4,5 horas al resto de actividades domésticas<br />

no remuneradas, el doble <strong>del</strong> tiempo dedicado por la población general a estas actividades. El impacto<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en el uso <strong>del</strong> tiempo es más intenso en el caso de las mujeres: las <strong>cuidado</strong>ras dedican más<br />

<strong>del</strong> doble a actividades domésticas que los <strong>cuidado</strong>res varones (5,4 y 2,5 horas diarias, respectivamente),<br />

y disponen de dos horas menos de tiempo libre diario. Entre quienes están ocupados, estar a cargo de<br />

un mayor dependiente implica, además de proveer <strong>cuidado</strong>s físicos, incrementar el tiempo dedicado a<br />

actividades domésticas un 50% y reducir un 27% el tiempo de trabajo, un 15% el tiempo libre y un 33%<br />

los desplazamientos fuera <strong>del</strong> hogar. Para muchos <strong>cuidado</strong>res, proveer <strong>cuidado</strong> implica permanecer<br />

confinados en el hogar durante casi todo el día: los <strong>cuidado</strong>res pasan 4,4 horas diarias fuera <strong>del</strong> hogar,<br />

tres horas menos que el resto de la población adulta. Estas transformaciones en el tiempo cotidiano van<br />

acompañadas de un incremento en la sensación de agobio y escasez temporal.<br />

En tercer lugar, los resultados de esta investigación indican que en el 36% de los casos la asunción <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong> informal no depende directamente de los <strong>cuidado</strong>res y sólo en el 5% es fruto de la voluntad de<br />

las personas dependientes. Las relaciones de poder en la familia y en la sociedad, basadas en la desigual<br />

distribución de recursos (tiempo y dinero, fundamentalmente) y en el anclaje de prejuicios respecto al<br />

género y las relaciones generacionales, están en el origen de este tipo de situaciones. Estas realidades<br />

ponen sobre la mesa la necesidad de definir con claridad los derechos y deberes de las personas dependientes<br />

y sus familiares, algo nada sencillo y que requiere conocer de manera precisa las implicaciones<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en cada caso concreto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!