08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9. El 18% de los mayores con <strong>cuidado</strong> informal tiene apoyo de familiares que no son cónyuges,<br />

hijos o nueras (aunque el 7% lo hace en combinación con hijas o cónyuges), y el 2% recibe únicamente<br />

la ayuda de amigos o vecinos. La presencia de familiares lejanos o conocidos aumenta<br />

a medida que avanza la edad de los dependientes.<br />

10. Existe una jerarquía de <strong>cuidado</strong>res basada en la cercanía de parentesco. La importante presencia<br />

de las hijas en el <strong>cuidado</strong> confirma, por un lado, las grandes desigualdades entre hombres y<br />

mujeres en este tipo de responsabilidades y, por otro, que las relaciones intergeneracionales son<br />

fundamentales en la atención a mayores en nuestro país, incluso por <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> de los<br />

cónyuges o parejas.<br />

11. Es posible concluir que en España es mayoritario el mo<strong>del</strong>o de <strong>cuidado</strong> complementario: el<br />

<strong>cuidado</strong> formal sirve de complemento al informal, que es el tipo de <strong>cuidado</strong> mayoritario y prioritario.<br />

Sólo en casos de dependencias especialmente severas, en los que las tareas de <strong>cuidado</strong><br />

exceden las capacidades de los <strong>cuidado</strong>res informales, se acude a profesionales específicamente<br />

cualificados siguiendo el mo<strong>del</strong>o de especificidad de tareas. El <strong>cuidado</strong> formal sustituye al<br />

<strong>cuidado</strong> informal (mo<strong>del</strong>o de <strong>cuidado</strong> suplementario) fundamentalmente entre quienes viven<br />

solos, debido a que cuentan con menos <strong>cuidado</strong>res potenciales en su entorno social. <strong>Los</strong> mayores<br />

que viven solos constituyen un colectivo especialmente vulnerable a las consecuencias<br />

de la dependencia. Es previsible que el mo<strong>del</strong>o suplementario tenga una mayor presencia en el<br />

futuro en España, debido al aumento de la cobertura de los servicios públicos de <strong>cuidado</strong> y a la<br />

extensión de la utilización de <strong>cuidado</strong>res privados en los hogares procedentes de la población<br />

inmigrante.<br />

A continuación se presentan los hallazgos más relevantes en relación con el segundo objetivo <strong>del</strong><br />

capítulo, que consistía en identificar los factores que determinan la recepción de un tipo de <strong>cuidado</strong> u<br />

otro:<br />

12. El tamaño y la composición de la red social de las personas dependientes determinan la recepción<br />

de <strong>cuidado</strong> informal. <strong>Los</strong> mayores que viven en hogares de mayor tamaño reciben <strong>cuidado</strong><br />

informal con mucha más frecuencia que quienes viven en hogares más reducidos, aunque la<br />

metodología utilizada no permite saber si esta situación es causa o consecuencia de la situación<br />

de necesidad. Ante la ausencia de <strong>cuidado</strong>res informales en la red social, éste se sustituye por<br />

servicios privados cuando se dispone de recursos económicos, y por servicios públicos cuando<br />

éstos no están disponibles.<br />

13. <strong>Los</strong> hombres tienen más probabilidades de recibir <strong>cuidado</strong> informal como única fuente de apoyo,<br />

y las mujeres de recibir servicios privados de <strong>cuidado</strong>, debido a su mayor longevidad y a los<br />

significados sociales asociados al género. <strong>Los</strong> hombres y mujeres reciben <strong>cuidado</strong> informal de<br />

diferentes miembros de la familia: el 54% de los hombres son <strong>cuidado</strong>s por sus mujeres, un<br />

19% por sus hijas y el 14% por otras personas de su red social; en el caso de las mujeres, el 20%<br />

recibe <strong>cuidado</strong> de su pareja, el 37% de alguno de sus hijos y el 18% de otras personas.<br />

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CUIDADO A MAYORES EN ESPAÑA<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!