08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

168<br />

El primer objetivo de esta investigación es cuantificar el <strong>cuidado</strong> informal en relación con el resto de<br />

tipos de atención a personas mayores dependientes en España. Este objetivo trasciende el ámbito <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong> informal, pues persigue situarlo en el conjunto de tipos de apoyo que reciben los mayores,<br />

es decir, evaluar su alcance en el marco general de la atención a las personas mayores en España. El<br />

universo de estudio son los mayores que necesitan ayuda. Se requiere, por tanto, una encuesta dirigida<br />

al conjunto de la población mayor que informe sobre sus condiciones de salud y sus necesidades de<br />

<strong>cuidado</strong>, pero también sobre el tipo de atención que reciben: la información la provee quien demanda<br />

la ayuda, de manera que se capta el enfoque <strong>del</strong> receptor de <strong>cuidado</strong>.<br />

El segundo objetivo consiste en identificar los factores sociodemográficos asociados con la recepción de<br />

<strong>cuidado</strong> formal e informal por parte de las personas mayores dependientes. Por tanto, además de una<br />

encuesta dirigida a toda la población, se requiere una encuesta con información sociodemográfica suficiente<br />

sobre los individuos que reciben esa ayuda y los hogares en que habitan. La Encuesta Nacional<br />

de Salud 2003 (ENS, 2003) hace posible abordar estos dos primeros objetivos. El contenido <strong>del</strong> Estudio<br />

2.644 Barómetro de mayo 2006 <strong>del</strong> Centro de Investigaciones Sociológicas permite recabar información<br />

sobre la opinión de la población general y de los miembros de hogares con personas dependientes<br />

acerca de diferentes temas relacionados con las políticas públicas de protección a la dependencia.<br />

El tercer objetivo es conocer las características de los hogares con personas mayores dependientes, así<br />

como el perfil <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r en esos hogares. Para ello deben identificarse aquellos hogares en los que<br />

existe una relación de <strong>cuidado</strong> informal, para luego analizar las personas que conviven en ellos. Una<br />

posibilidad es acudir a encuestas generalistas, como la ENSE 2003, pero aunque esta fuente ofrece<br />

abundante información sobre los receptores, contiene poca sobre <strong>cuidado</strong>res. Otra posibilidad es utilizar<br />

la Encuesta sobre Apoyo Informal a los Mayores en España (EAIME) (IMSERSO, 2004a), dirigida<br />

específicamente a <strong>cuidado</strong>res, pero dispone de información limitada sobre los receptores y el conjunto<br />

<strong>del</strong> hogar. La fuente elegida para responder a este objetivo ha sido la Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo<br />

(EET) (INE, 2002-2003), que recoge información sobre el uso <strong>del</strong> tiempo de toda la población española<br />

(incluyendo <strong>cuidado</strong> informal) y contiene datos sobre todos los miembros <strong>del</strong> hogar. Ello hace posible<br />

inferir en qué hogares se provee <strong>cuidado</strong>, identificar al <strong>cuidado</strong>r y al receptor, y conocer sus características<br />

demográficas y uso <strong>del</strong> tiempo. Hemos denominado este procedimiento como el enfoque de la<br />

actividad, al ser el resultado de inferir la relación de <strong>cuidado</strong> a partir <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo y de la situación<br />

funcional (nivel de discapacidad) de los miembros <strong>del</strong> hogar.<br />

El cuarto objetivo es estimar la cantidad de tiempo dedicado a <strong>cuidado</strong> informal por diferentes grupos<br />

sociales. La información de la EET sobre tiempo dedicado a <strong>cuidado</strong> informal y los datos sociodemográficos<br />

de todos los miembros <strong>del</strong> hogar permiten identificar las condiciones por las que se producen<br />

variaciones en los patrones de <strong>cuidado</strong> informal.<br />

El quinto objetivo consiste en examinar el impacto <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal en el uso <strong>del</strong> tiempo de los <strong>cuidado</strong>res<br />

y de las personas de su hogar. La EET hace posible comparar el uso <strong>del</strong> tiempo de los <strong>cuidado</strong>res,<br />

el resto de miembros de sus hogares y la población general, dibujando el perfil temporal de la población<br />

<strong>cuidado</strong>ra con unos contornos que no sería posible definir sin el contraste con los otros dos grupos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!