08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y sus hijas, con efectos positivos en ambas. Se ha afirmado también que la corresidencia produce menos<br />

sentimientos depresivos (Montoro Rodríguez, 1999).<br />

Entre los aspectos negativos, Walker et al. (1995) hallaron que el <strong>cuidado</strong> de mayores en el mismo hogar<br />

interfería negativamente en la relación de pareja de las hijas <strong>cuidado</strong>ras. <strong>Los</strong> maridos solían expresar<br />

quejas sobre la disminución <strong>del</strong> tiempo que pasaban con sus esposas por causa <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. El hecho de<br />

cohabitar con el receptor también puede incrementar la percepción de carga y disminuir la satisfacción<br />

con el <strong>cuidado</strong> por parte de quienes lo reciben (Dwyer et al., 1994).<br />

El hecho de que las personas dependientes convivan con alguno de sus <strong>cuidado</strong>res permite dedicar más<br />

tiempo al <strong>cuidado</strong> y realizar una mayor diversidad de tareas (Fast et al., 2004). Bittman et al. (2004) hallaron<br />

diferencias significativas en el uso <strong>del</strong> tiempo entre los <strong>cuidado</strong>res que corresidían con el receptor<br />

de <strong>cuidado</strong>s y los que no: el <strong>cuidado</strong> en el propio hogar se relacionó con más tiempo de trabajo no<br />

remunerado y menos tiempo libre, mientras que el <strong>cuidado</strong> no corresidencial se asociaba a menos horas<br />

de trabajo pagado. Muchas de las tareas realizadas por los <strong>cuidado</strong>res corresidentes son un añadido a<br />

las actividades que realizan para ellos mismos o para el resto <strong>del</strong> hogar, dificultando enormemente el<br />

estudio empírico de la carga objetiva de <strong>cuidado</strong> (definición y cuantificación <strong>del</strong> tiempo y actividades de<br />

<strong>cuidado</strong> informal) por su solapamiento con las actividades cotidianas de los <strong>cuidado</strong>res.<br />

B. LA PROXIMIDAD RESIDENCIAL<br />

Cuando <strong>cuidado</strong>r y receptor no viven en el mismo hogar, el rol de la proximidad residencial en la participación<br />

de la familia en el <strong>cuidado</strong> ha sido ampliamente reconocido (Stoller, Forster & Duniho, 1992).<br />

La proximidad residencial aumenta considerablemente las posibilidades de <strong>cuidado</strong> informal (Fast et<br />

al., 2004), y se ha llegado a afirmar que es el predictor más consistente de interacción entre familiares,<br />

tanto en general como en el contexto específico <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> a los mayores: Ungerson (1987) considera<br />

que la proximidad geográfica es, junto con la cercanía de parentesco, el criterio más relevante de selección<br />

y autoselección de los <strong>cuidado</strong>res informales. Según la EAIME 2004, los <strong>cuidado</strong>res de personas<br />

mayores que no corresiden con la persona dependiente invierten un promedio diario de 29 minutos en<br />

ir y volver <strong>del</strong> domicilio en el que proveen el <strong>cuidado</strong>.<br />

La proximidad marca importantes diferencias en la cantidad de <strong>cuidado</strong> provisto (Keating et al., 2003).<br />

<strong>Los</strong> hijos que viven cerca de sus padres dedican más tiempo y energía a su <strong>cuidado</strong>, y esta se plasma<br />

en un mayor número de tareas. <strong>Los</strong> hijos más distantes ayudan financieramente, en crisis puntuales y<br />

mediante apoyo emocional a través <strong>del</strong> teléfono (Joseph & Hallman, 1998). La distancia también puede<br />

ser un factor que impida a los familiares ser conscientes <strong>del</strong> deterioro físico de sus familiares (Joseph &<br />

Hallman, 1998) y de su necesidad de ayuda.<br />

El factor de proximidad residencial está relacionado con el género y la situación socioeconómica de<br />

los <strong>cuidado</strong>res. Jacobs et al. (2006) observaron que las mujeres tienen más probabilidad de afrontar<br />

<strong>cuidado</strong>s fuera de su hogar y que quienes afrontan cargas familiares en sus propios hogares proveen<br />

menos <strong>cuidado</strong> fuera de éstos. Joseph et al. (1998) analizaron la frecuencia y el tiempo que dedicaban<br />

al <strong>cuidado</strong> de sus mayores los familiares con empleo, y hallaron que las mujeres estaban dispuestas a<br />

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CONTEXTO SOCIAL DEL CUIDADO INFORMAL: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!