08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la actualidad, existe un importante debate en torno a hasta qué punto la familia, debido a los<br />

cambios sociales, económicos y demográficos recientes, se está viendo mermada en su capacidad de<br />

atender a sus miembros dependientes en el futuro. En este sentido, se ha afirmado que la familia está<br />

al máximo de su capacidad para realizar la función de <strong>cuidado</strong> (Puga, 2005). La familia, que actuaba<br />

como espacio de crianza, socialización y educación de los hijos, <strong>del</strong>ega cada vez más estos cometidos<br />

en la escuela y en otras instituciones. La pérdida de importancia cuantitativa de la familia extensa se ve<br />

reflejada en los datos demográficos: el tamaño <strong>del</strong> hogar ha pasado de 3,36 personas en 1991 a 2,81 en<br />

2005 en España. Una creciente proporción de hogares a lo largo de la OECD incluye sólo una generación<br />

adulta, lo que significa que hay menos personas disponibles en los hogares para proporcionar <strong>cuidado</strong>s<br />

(Casey & Yamada, 2002).<br />

La relación de hombres y mujeres con el trabajo remunerado y no remunerado (actividades domésticas<br />

y de <strong>cuidado</strong>) se ha visto intensamente modificada durante las últimas décadas, transformando de<br />

manera profunda la organización interna de los hogares. <strong>Los</strong> indicadores económicos muestran que el<br />

colectivo femenino está cada vez más presente en el mercado de trabajo. La tasa de actividad femenina<br />

(mujeres mayores de 15 años) en la Europa de los 25 se sitúa ya en el 49% (2005), aunque los hombres<br />

mantienen una alta participación en la esfera laboral con el 66% de tasa de actividad 13 . En España, el<br />

impacto de esta transformación en el interior de las familias se refleja en la actividad de las mujeres casadas:<br />

su tasa de actividad ha aumentado progresivamente desde el 36% en 1996, al 42% en 2003 14 .<br />

Gerardo Meil (1999), en lo que ha definido como “postmodernización de la familia”, señala que se está<br />

produciendo una pluralización de las formas de convivencia, una mayor flexibilidad de rol y una mayor<br />

capacidad de negociación de la mujer en el hogar, debido fundamentalmente a su nueva situación en<br />

la esfera pública. De este modo, el contingente de mujeres disponibles para asumir gratuitamente responsabilidades<br />

domésticas, entre ellas el <strong>cuidado</strong> a personas dependientes, ha disminuido.<br />

Con el objetivo de adaptar la mano de obra a los requerimientos de la producción, la flexibilidad se ha<br />

consolidado como una característica básica <strong>del</strong> mercado laboral. <strong>Los</strong> cambios en el trabajo remunerado<br />

han tenido importantes consecuencias en los hogares. Uno de ellos ha sido la progresiva extensión <strong>del</strong><br />

horario de trabajo a lo largo <strong>del</strong> día, lo que dificulta el acometimiento de una tarea tan imprevisible<br />

como el <strong>cuidado</strong> a personas dependientes.<br />

El aumento de la movilidad geográfica por razones laborales o formativas es otro de los procesos en<br />

expansión relevantes (Meil, 2006). Sin lugar a dudas, la distancia geográfica es un obstáculo difícil de<br />

superar de cara a la atención a un familiar en situación de dependencia. El cambio de residencia, la<br />

reducción o abandono <strong>del</strong> trabajo o una gran inversión de tiempo en desplazamientos son respuestas<br />

frecuentes a la situación de dependencia.<br />

Con la industrialización, los varones asumieron la responsabilidad fundamental de la provisión de los<br />

ingresos, y las mujeres el <strong>cuidado</strong> y servicio en el hogar. Se estableció una clara diferenciación entre el<br />

13) Para una crítica a la noción de actividad como categoría estadística, ver Prieto (1999: 144-145.)<br />

14) Datos de la Encuesta de Población Activa (www.ine.es, 2006).<br />

LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA: EL ENVEJECIMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!