08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

166<br />

de las fuentes estadísticas disponibles. Desde nuestro punto de vista, existen varios obstáculos para el<br />

estudio <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal a mayores en España.<br />

1. La relativa escasez de fuentes de datos construidas específicamente para su estudio. La mayoría<br />

de investigaciones utilizan muestras pequeñas o medianas, que ofrecen una limitada representatividad<br />

a nivel nacional e internacional.<br />

2. La complejidad y duración <strong>del</strong> fenómeno <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. Su comprensión implica, en ocasiones,<br />

la utilización de fuentes y metodologías de diversa índole. La mayoría de investigaciones no<br />

cuentan con recursos suficientes para desarrollar más de una metodología. Por otro lado, el<br />

<strong>cuidado</strong> informal suele prolongarse en el tiempo y su estudio hace conveniente incorporar una<br />

visión longitudinal. Apenas existen fuentes de datos en el mundo que realicen un seguimiento<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r y <strong>del</strong> receptor en diferentes momentos <strong>del</strong> proceso <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>.<br />

3. Aunque está experimentando un aumento, España cuenta aún con un escaso número de grupos<br />

de investigación en el estudio <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal a mayores, lo que dificulta la formación de<br />

una masa crítica adecuada.<br />

La metodología elegida es de carácter cuantitativo, entendiendo por ello el análisis intensivo de microdatos<br />

procedentes de la encuesta. Esta técnica de investigación social se define por dos rasgos (Alvira,<br />

2004: 6): recoge información mediante un cuestionario estructurado o cerrado y utiliza muestras que<br />

pretenden representar al colectivo objeto de estudio (la encuesta no tiene el objetivo de captar información<br />

de todo el universo de estudio, a diferencia de los registros o censos). Hay varios tipos de validez<br />

en investigación a través de la encuesta, cada uno relacionado con una fase de la investigación (Cea,<br />

1998: 117-120):<br />

a) Validez externa: se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados y depende de la representatividad<br />

de la muestra seleccionada.<br />

b) Validez interna: se refiere al control de variables que puedan distorsionar la explicación. Consiste<br />

en eliminar o controlar explicaciones alternativas, y depende de un buen diseño de investigación<br />

y de la revisión <strong>del</strong> estado <strong>del</strong> arte, que indica las variables relevantes en la investigación.<br />

c) Validez de constructo: se refiere a la adecuación entre los conceptos teóricos y las variables<br />

destinadas a medirlos. Depende <strong>del</strong> proceso de operacionalización de los conceptos.<br />

d) Validez estadística: se refiere a la adecuación y fiabilidad de la técnica de análisis de datos utilizada.<br />

<strong>Los</strong> elementos más relevantes en la elección de una metodología de investigación sobre cualquier<br />

población son: (a) la precisión de los datos, (b) el grado de invasión de la privacidad <strong>del</strong> sujeto –posible<br />

distorsión en la información al aplicar la metodología- y (c) el coste de la investigación (Pentland &<br />

McColl, 1999b). Se ha escogido la técnica de esta encuesta por las siguientes razones:<br />

1. Es especialmente útil para realizar aproximaciones estadísticas a fenómenos cuyos rasgos generales<br />

han sido identificados a través de otras técnicas (por ejemplo, grupos de discusión o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!