08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desde una perspectiva economicista, la distribución <strong>del</strong> tiempo individual entre trabajo y ocio sigue un<br />

proceso de maximización de la utilidad que proporcionan estas actividades. Este proceso depende de<br />

las preferencias y <strong>del</strong> coste/beneficio de cada actividad y está sujeto a los ingresos y a las limitaciones<br />

de tiempo (Gauthier & Smeeding, 2003). Sin embargo, se ha demostrado que la distribución <strong>del</strong> tiempo<br />

individual no está sujeta únicamente a los ingresos y a las limitaciones de tiempo, sino a un conjunto<br />

de variables más amplio, entre las cuales pueden mencionarse las restricciones que impone el estado de<br />

salud, la situación laboral, la edad o el contexto social.<br />

Para analizar el uso <strong>del</strong> tiempo de los individuos, es necesario diferenciar entre actividades o tipos de<br />

actividades. Las tipologías de actividades recogidas en la literatura sobre usos <strong>del</strong> tiempo son múltiples, y<br />

responden a la perspectiva y objetivos de investigación concretos. Suelen agruparse <strong>del</strong> siguiente modo:<br />

1. Cuidados personales (comer, asearse, descansar, etc.): se corresponden con Actividades Básicas<br />

de la Vida Diaria (ABVD), y son fundamentales para el desarrollo independiente de la vida<br />

cotidiana.<br />

2. Trabajo no remunerado (cocinar, limpiar, etc.): son Actividades Instrumentales de la Vida Diaria<br />

(AIVD) e indican, junto con las actividades de <strong>cuidado</strong>s personales, el nivel de autonomía individual.<br />

3. Trabajo remunerado: actividades que revelan la capacidad para proveer de recursos monetarizados<br />

al hogar.<br />

4. Trayectos: indican el tiempo destinado a desplazamientos. Muchas investigaciones diferencian<br />

esta actividad según la finalidad <strong>del</strong> trayecto (ir al trabajo, comprar alimentos, vacaciones, etc.).<br />

5. Tiempo libre (ir al cine, dar un paseo, ver la televisión, etc.): se trata de todas aquellas actividades<br />

no incluidas en <strong>cuidado</strong>s personales, trabajo remunerado y no remunerado y trayectos. Señalan<br />

la cantidad de tiempo individual disponible aparte de las obligaciones fisiológicas y sociales.<br />

Ramón Ramos (1990) propone que las actividades pueden diferenciarse en dos grandes grupos: las actividades<br />

instrumentales, que están subordinadas a un fin que no se da de inmediato ni intrínsecamente<br />

(trabajo remunerado, estudios, limpieza, etc.); y las actividades expresivas, en las que su realización<br />

constituye un fin en sí misma (ocio, relaciones sociales, etc.).<br />

<strong>Los</strong> ciclos temporales<br />

<strong>Los</strong> ciclos temporales son esenciales para entender el modo en que los individuos usan su tiempo. <strong>Los</strong><br />

ciclos más significativos son el diario, el semanal y el ciclo anual. El ciclo vital es también fundamental<br />

en la distribución de actividades (diferente empleo <strong>del</strong> tiempo según edad –niños, adultos o mayores-).<br />

<strong>Los</strong> ciclos temporales no influyen de igual modo en todos los grupos sociales ni áreas geográficas, sino<br />

que dependen de las características sociodemográficas de los individuos y grupos sociales (mayores<br />

o jóvenes, ocupados o estudiantes, trabajadores de la hostelería o de la industria, etc.) y de la región<br />

concreta (más o menos cálida, turística, etc.).<br />

METODOLOGÍA<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!