08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exclusión de un determinado derecho desde el sistema público, sino también las múltiples posibilidades<br />

de acción y sus potenciales efectos (Herrera & Castón, 2003).<br />

Aparte de lo mencionado, los programas destinados a las personas dependientes han tenido dos importantes<br />

obstáculos para lograr un mayor desarrollo: en primer lugar, hay necesidades importantes que no<br />

son visibles de cara al espacio público y, por tanto, tampoco susceptibles de ser atendidas; y en segundo<br />

lugar, la relativa escasez de investigaciones sobre las consecuencias de los estados de salud en las personas<br />

y en su entorno social ha impedido el avance y la mejora de los servicios destinados a atenderles.<br />

Es importante diferenciar entre el análisis de los medios que las administraciones públicas utilizan<br />

para conseguir sus objetivos y el debate sobre la pertinencia de los objetivos en sí mismos. Según<br />

Bryant (2002), los nuevos objetivos en la implementación y desarrollo de políticas públicas surgen<br />

principalmente de la capacidad de influencia de tres grupos: (1) los científicos y profesionales en el<br />

estudio de las políticas públicas, (2) los activistas y (3) los sectores poblacionales afectados. Cada uno<br />

de estos agentes elabora un conjunto de ideas que resulta de la combinación de los distintos tipos de<br />

conocimiento: instrumental (conocimiento científico tradicional), interactivo (procedente <strong>del</strong> diálogo<br />

e información sobre la relación y experiencia de los miembros de la comunidad) o crítico (centrado en<br />

la influencia sobre la sociedad de las fuerzas políticas y económicas). Una vez construido, parte de ese<br />

conocimiento se filtra en las instituciones públicas y produce cambio político, a través de dos patrones<br />

(Bryant, 2002): (a) cambio rutinario, en el que se produce un aumento o extensión de las prácticas políticas<br />

ya implementadas; o (b) cambio de paradigma, que supone pensar la cuestión de un modo distinto<br />

a como se ha hecho hasta el momento (Figura 3.3.).<br />

FIGURA 3.3.<br />

Marco conceptual <strong>del</strong> proceso de cambio en la implementación de políticas públicas<br />

Conocim.<br />

crítico<br />

Científicos y profesionales Activistas Población afectada<br />

Conocim.<br />

instrumental<br />

Conocim.<br />

interactivo<br />

Conocim.<br />

crítico<br />

Cambio político<br />

rutinario<br />

Fuente: elaboración propia a partir de Bryant, 2002.<br />

Conocim.<br />

instrumental<br />

INSTITUCIONES<br />

PÚBLICAS<br />

Conocim.<br />

interactivo<br />

Cambio político<br />

paradigmático<br />

Conocim.<br />

crítico<br />

Conocim.<br />

instrumental<br />

Conocim.<br />

interactivo<br />

LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADO INFORMAL: ANTECEDENTES<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!