08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

52<br />

En toda toma de decisión, incluidas las económicas, participan de manera decisiva los valores y las<br />

emociones (Etzioni, 1988; Roberto, 1999). Se ha demostrado que entre las motivaciones más importantes<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> están los lazos emocionales y las obligaciones derivadas de los lazos familiares (Kahana<br />

& Young, 1990), lo que explica por qué en muchos casos los individuos se muestran insatisfechos con<br />

la situación de <strong>cuidado</strong>, pero la mantienen.<br />

C. LOS INTERCAMBIOS SOCIALES EN EL CONTEXTO FAMILIAR<br />

La Teoría <strong>del</strong> Intercambio Social (TIS) ofrece conceptos útiles para interpretar cómo influyen diferentes<br />

variables en las relaciones de <strong>cuidado</strong> dentro de la familia. No obstante, la complejidad de costes y beneficios<br />

emocionales que se conjugan en la provisión de apoyo en la familia ha provocado que algunos<br />

autores hayan reformulado la TIS para adaptarla a este contexto (Dwyer, Lee & Jankowski, 1994).<br />

<strong>Los</strong> intercambios en la familia son generalmente de carácter directo y sostenido en el tiempo, y los lazos<br />

psicosociales son más estrechos. En la interacción familiar se produce una moralidad particular basada<br />

en relaciones y transacciones reales entre personas que necesita ser construida y reforzada a lo largo<br />

<strong>del</strong> tiempo (Finch, 1989, en Lewinter, 2003). La reciprocidad familiar se sustenta en normas morales<br />

que otorgan significados sobre lo que debe ser la familia y que, en muchos casos, están vinculadas a<br />

corrientes religiosas. Estas normas se basan en la reciprocidad generalizada (Dwyer et al., 1994).<br />

La existencia de reciprocidad generalizada significa que el bienestar psicológico de los <strong>cuidado</strong>res no<br />

tiene por qué verse afectado por la incapacidad de los mayores de corresponder (reciprocate) de manera<br />

inmediata (Dwyer et al., 1994). A diferencia de otros grupos sociales, los miembros de la familia no<br />

esperan intercambios inmediatos como respuesta a la provisión de <strong>cuidado</strong> (Starrels, Ingersoll-Dayton,<br />

Dowler et al., 1997). Las relaciones que establecen no son equivalentes en un punto en el tiempo, sino<br />

que devuelven ayudas pasadas y presuponen una correspondencia de cara al futuro. <strong>Los</strong> intercambios<br />

quedan en suspenso, en lo que se ha denominado reciprocidad hipotética y/o aplazada. En ese sentido,<br />

los <strong>cuidado</strong>res que no pertenecen al grupo familiar no establecen tanto relaciones de reciprocidad<br />

como altruistas o “voluntaristas”.<br />

Las relaciones familiares pueden concebirse como “una larga historia de intercambios recíprocos, algunas<br />

más equilibradas que otras, en las que la distribución <strong>del</strong> poder varía a lo largo <strong>del</strong> tiempo” (Call<br />

et al., 1999: 689). La familia ha de ser vista en perspectiva histórica, ya que su estructura y relaciones<br />

se desarrollan a lo largo de toda la vida (Lewinter, 2003). <strong>Los</strong> intercambios en la familia construyen el<br />

compromiso moral <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en situaciones de fragilidad (Finch, 1995, en Lewinter, 2003), como las<br />

que presentan las personas mayores con discapacidad.<br />

La familia es una unidad socioeconómica que genera y distribuye recursos entre sus miembros. Las<br />

relaciones familiares pueden entenderse como los vínculos que se establecen en la competencia por los<br />

recursos familiares, que pueden ser monetarios, afectivos, temporales, etc. La provisión de ayuda es uno<br />

de esos recursos, que se distribuye fundamentalmente en base a relaciones de poder y dependencia.<br />

La distribución interna <strong>del</strong> poder obedece a diversos criterios en función <strong>del</strong> tipo de familia, pero son<br />

determinantes la posición interna, los roles de género y la relación con el empleo. La competencia por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!