08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuando los mayores <strong>del</strong>egan la toma de decisiones sobre su <strong>cuidado</strong>, lo hacen en unos familiares<br />

concretos en función de su posición familiar y su género. Roberto (1999), en su análisis <strong>del</strong> proceso de<br />

toma de decisiones en la familia, halló que las mujeres casadas prefieren que sean sus hijas quienes<br />

asuman la responsabilidad <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>, mientras que los varones casados optan por sus esposas y, en<br />

segundo lugar, por sus hijos. En este aspecto, el género parece ser más determinante que la relación<br />

de parentesco.<br />

A. EL CUIDADO ENTRE CÓNYUGES<br />

Las mujeres casadas son quienes suelen cuidar de sus maridos cuando lo necesitan. Aunque la estimación<br />

de la cantidad y calidad <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> según la relación <strong>cuidado</strong>r-receptor es compleja, es previsible<br />

que el cónyuge cuide más tiempo y realice mayor número de actividades de apoyo que cualquier otro<br />

familiar 5 . Rivera et al. (1999b) hallaron que el estado civil es, junto con el sexo y el parentesco, uno de<br />

los determinantes en la elección <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r informal de personas con demencia.<br />

El hecho de que los mayores sean <strong>cuidado</strong>s por su cónyuge o pareja lleva consigo: (1) la cohabitación,<br />

que facilita la atención desde el punto de vista logístico; (2) una mayor intimidad en la relación interpersonal,<br />

lo que elimina barreras para la provisión de actividades de auto<strong>cuidado</strong> (por ejemplo, aseo<br />

personal); (3) una mayor sincronización en los horarios, debido fundamentalmente a una situación<br />

similar con respecto al empleo; y (4) la existencia de menores cargas, pues es menos probable que tengan<br />

niños al <strong>cuidado</strong> los cónyuges <strong>cuidado</strong>res que los hijos <strong>cuidado</strong>res. Según el Colectivo IOÉ, hay tres<br />

tipos principales de relación de <strong>cuidado</strong> entre cónyuges (IOÉ & Rodríguez, 1995):<br />

1. Relación asimétrica, de desigualdad, donde la persona cuidada domina al <strong>cuidado</strong>r. Suele tratarse<br />

de mujeres mayores que dedican la mayor parte de su tiempo al <strong>cuidado</strong> de sus maridos. En<br />

estos casos, el <strong>cuidado</strong>r está especialmente volcado en el <strong>cuidado</strong> y la comunicación atendido<strong>cuidado</strong>r<br />

está deteriorada o rota. El <strong>cuidado</strong>r siente que no existe reciprocidad e incluso puede<br />

existir menosprecio <strong>del</strong> atendido hacia el <strong>cuidado</strong>r. Esta relación tiene como consecuencia un<br />

alto sufrimiento <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r y sentimientos de culpabilidad y resignación.<br />

2. Relación asimétrica, de desigualdad, donde el <strong>cuidado</strong>r domina a la persona cuidada. El atendido<br />

se convierte fundamentalmente en el objeto de <strong>cuidado</strong> y se produce una excesiva dependencia<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r. Es también una relación deteriorada, en la que la pareja reduce su interacción y el<br />

equilibrio desaparece: el receptor no es un igual.<br />

3. Relación de igualdad, de reciprocidad, entre el <strong>cuidado</strong>r y la persona cuidada. Existe simetría en<br />

la relación y se comparte la situación con naturalidad. El <strong>cuidado</strong>r exige la colaboración activa<br />

de la persona cuidada y la comunicación es un eje básico en la relación.<br />

5) <strong>Los</strong> individuos casados presentan mejores indicadores de salud, seguidos por los nunca casados y, por último, por<br />

los que estuvieron casados alguna vez. Hay dos posibles razones: en primer lugar, los individuos más sanos tienen más<br />

probabilidades de casarse y de mantenerse casados durante más tiempo; en segundo lugar, por los efectos protectores de<br />

la salud propios <strong>del</strong> apoyo social que proporciona el matrimonio (Grundy & Slogget, 2003).<br />

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CONTEXTO SOCIAL DEL CUIDADO INFORMAL: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!