08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

152<br />

2. La que describe patrones y tendencias de actividad. En esta perspectiva, el uso convencional de<br />

los datos de uso <strong>del</strong> tiempo ha consistido en la descripción de cómo las personas invierten su<br />

tiempo en actividades, en relación con diferentes variables sociodemográficas (Szalai, 1972).<br />

Utiliza metodologías cuantitativas, que describen perfiles temporales (time signatures) que resultan<br />

de la estimación de la distribución <strong>del</strong> tiempo diario en tipos de actividades (Bittman et<br />

al., 2004). Ello implica que el tiempo individual y subjetivo se reduce a actividades homogéneas,<br />

con el fin de ser comparado con el de otros individuos. Dentro de la perspectiva de los patrones<br />

de uso <strong>del</strong> tiempo, es posible analizar dos aspectos (Ellegård & Geogr, 1999):<br />

a. El “uso <strong>del</strong> tiempo real” (real time-use) se basa en la consideración <strong>del</strong> tiempo como un<br />

flujo en el que las actividades de los individuos están interconectadas. Analiza la secuencia<br />

continua de actividades desarrolladas por los individuos durante un periodo de tiempo dado.<br />

Según esta perspectiva, el ritmo y la repetición de las actividades deben ser iluminadas en el<br />

análisis, permitiendo una mayor complejidad en el estudio <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo. La perspectiva<br />

<strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo real remite a la idea de tiempo como recurso, pero también al tiempo<br />

como escenario, es decir, como sucesión de actividades que han de ser distribuidas de acuerdo<br />

con una jerarquía.<br />

b. El “uso <strong>del</strong> tiempo agregado” (added time-use) consiste en la suma total <strong>del</strong> tiempo dedicado<br />

a diferentes tipos de actividad por una persona en un periodo de tiempo dado. La perspectiva<br />

<strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo agregado remite a la idea de tiempo como recurso acumulable y divisible<br />

en actividades.<br />

Conviene resaltar, no obstante, que las investigaciones sobre patrones y tendencias en el uso <strong>del</strong> tiempo<br />

dan lugar a perfiles temporales irreales, que reducen la realidad individual a actividades homogéneas que<br />

no existen (“actividades domésticas”, “trabajo pagado”, etc.). Paralelamente, se pierden los matices de las<br />

distribuciones temporales particulares. Esta reducción a actividades homogeneizadas y a tipos normales<br />

de distribución es difícilmente evitable en la investigación cuantitativa sobre uso <strong>del</strong> tiempo, especialmente<br />

cuando se trata de identificar las diferencias en el comportamiento de los diferentes grupos sociales.<br />

Tipos de actividades<br />

En un nivel micro, todas las actividades desarrolladas por un individuo constituyen su vida cotidiana. El<br />

desarrollo de cualquier actividad requiere recursos naturales, sociales, tecnológicos, tiempo y espacio.<br />

De éstos, el tiempo es el único que todos y cada uno de los individuos poseen por igual. Todas las personas<br />

disponen de 24 horas todos los días, y todo el mundo utiliza cada una de esas 24 horas. Como es<br />

obvio, no todos los individuos usan el tiempo de la misma manera, debido a la intervención de múltiples<br />

variables que afectan a la distribución y ejecución de las actividades.<br />

La distribución de las actividades no está sujeta sólo a los límites <strong>del</strong> tiempo (el de las 24 horas <strong>del</strong> día),<br />

sino también a mínimos (todas las personas necesitan dedicar algo de tiempo a comer y a dormir para<br />

sobrevivir) y a saturación en el tiempo dedicado (mucha gente puede dormir una o dos horas más que<br />

la media, pero muy poca podría dormir más de 10 horas extras) (Gauthier & Smeeding, 2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!