08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

80<br />

dos: priorizar por el mantenimiento en el domicilio (“a favor” de las personas mayores dependientes) o<br />

por la institucionalización (“a favor” de los <strong>cuidado</strong>res informales), cuando existe una amplia gama de<br />

combinaciones en el diseño de políticas de atención.<br />

La ausencia de medidas políticas y fiscales, y la no intervención o no consideración de las circunstancias<br />

familiares traen consigo algunas consecuencias tan reales como la propia intervención (Durán, 2006b).<br />

Por ello, es necesario conocer los efectos de estos servicios, con el fin de confeccionar políticas que<br />

fomenten la equidad en el acceso de hombres y mujeres al trabajo remunerado y no remunerado.<br />

Mo<strong>del</strong>os de atención<br />

<strong>Los</strong> regímenes o estados de bienestar familistas son aquellos que asignan un máximo de obligaciones<br />

de bienestar a la unidad familiar (Esping-Andersen, 2000: 66). En estos regímenes, la responsabilidad<br />

<strong>del</strong> bienestar recae en las familias y, en concreto, en las mujeres de la red de parentesco. Sus supuestos<br />

ideológicos están basados en la centralidad <strong>del</strong> matrimonio, la división sexual <strong>del</strong> trabajo y la subsidiariedad<br />

<strong>del</strong> Estado. La evaluación de las necesidades y el modo de satisfacerlas corren a cargo de las<br />

familias, y el trabajo asistencial de <strong>cuidado</strong> es de carácter no remunerado (Tabla 2.3.).<br />

TABLA 2.3.<br />

Dimensiones de los regímenes de bienestar familistas<br />

Dimensión Características<br />

Responsabilidad principal <strong>del</strong> bienestar Familias / mujeres en la red de parentesco<br />

Supuestos ideológicos<br />

Evaluación de necesidades Familias<br />

Centralidad matrimonio legal<br />

División sexual <strong>del</strong> trabajo<br />

Subsidiariedad <strong>del</strong> Estado<br />

Trabajo asistencial de <strong>cuidado</strong> No remunerado<br />

Fuente: adaptado de Aguirre (2005).<br />

Se ha considerado que los países <strong>del</strong> sur de Europa tienen regímenes de bienestar de carácter familista,<br />

en lo que se ha denominado el mo<strong>del</strong>o mediterráneo de protección a la dependencia (Lorenzo<br />

Carrascosa, 2007). Este mo<strong>del</strong>o se caracteriza por la inexistencia de un desarrollo sistemático de servicios<br />

para las personas dependientes y por un gran protagonismo <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal con intensas<br />

desigualdades, tanto en términos de género como de clases sociales. <strong>Los</strong> países nórdicos resaltan por la<br />

provisión directa de servicios desde las administraciones públicas. Alemania y Austria han desarrollado<br />

un mo<strong>del</strong>o de transferencias monetarias a los hogares con cargas de <strong>cuidado</strong> basado en un seguro de<br />

dependencia. El mo<strong>del</strong>o inglés se caracteriza por la <strong>del</strong>egación <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> a las familias y al mercado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!