08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

144<br />

geográfico. Con un número total de casos de 17.442 personas, desarrollan varios mo<strong>del</strong>os de análisis<br />

multivariable para diferentes submuestras (hombres, mujeres de 40-69 y 70 y más años).<br />

De acuerdo con sus resultados, el mo<strong>del</strong>o compensatorio está presente cuando el dependiente recibe<br />

<strong>cuidado</strong> de miembros de la familia o cuando sufre discapacidades mentales o cognitivas. El mo<strong>del</strong>o de<br />

especificidad de tareas y el mo<strong>del</strong>o complementario aparecen cuando el grado de severidad es mayor<br />

y cuando el dependiente se ha mudado para recibir tratamiento médico o ha recibido rehabilitación.<br />

En general, encuentran evidencias de una mayor presencia <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de especificidad de tareas y <strong>del</strong><br />

mo<strong>del</strong>o complementario, y de que el <strong>cuidado</strong> formal no suele sustituir al <strong>cuidado</strong> informal.<br />

Cabe resaltar también el trabajo de Lourdes Pérez Ortiz La estructura social de la vejez en España. Nuevas<br />

y viejas formas de envejecer (2006), una obra que estudia las condiciones de vida y necesidades de<br />

las personas mayores en España a través de la información de la Encuesta de Condiciones de Vida de los<br />

Mayores 2004 (IMSERSO, 2004b). El estudio ofrece estimaciones sobre <strong>cuidado</strong> informal, <strong>cuidado</strong> formal<br />

y su articulación. Entre otros resultados, se encontraron indicios de la existencia de una jerarquía<br />

de <strong>cuidado</strong>res según proximidad de parentesco. También se halló que los servicios públicos aparecen<br />

con más frecuencia entre quienes son atendidos por su cónyuge, que los empleados de hogar cuidan<br />

más a mujeres y a personas con niveles de estudios más elevados y más recursos económicos, y que el<br />

<strong>cuidado</strong> de las hijas es menor en municipios pequeños.<br />

7. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA<br />

La situación socioeconómica está relacionada no sólo con la provisión y recepción de <strong>cuidado</strong>s (García<br />

Calvente et al., 2004), sino también con el resto de dimensiones de la salud de las personas (Alber &<br />

Köhler, 2004). La morbilidad y la mortalidad de las personas mayores están ligadas a indicadores de<br />

estatus socioeconómico basados en la ocupación ejercida, la educación, la propiedad de la vivienda,<br />

los ingresos y la riqueza: cuanto mayores desventajas socioeconómicas, mayores desventajas en salud<br />

(Grundy & Slogget, 2003). La discapacidad y los problemas socioeconómicos tienen una relación de<br />

interdependencia, que conduce a un agravamiento de ambos (Martínez Román, 2002).<br />

La escasez de recursos económicos es una fuente de tensión añadida en el <strong>cuidado</strong> informal (Montoro<br />

Rodríguez, 1999) y se ha demostrado que los problemas económicos son un factor de riesgo en el maltrato<br />

a personas mayores (<strong>Los</strong>ada Baltar, Montorio Cerrato, Izal Fernández de Trocóniz et al., 2006). El<br />

Colectivo IOÉ sintetiza estos problemas con una elocuente frase de un <strong>cuidado</strong>r informal de mayores:<br />

“en casa que no hay harina, todo se vuelve remolina” (IOÉ y Rodríguez Rodríguez, 1995: 85) (que es otra<br />

versión <strong>del</strong> antiguo refrán “donde no hay harina, todo es mohina”).<br />

El nivel educativo y la posición laboral desempeñada en el pasado están ligados a la situación económica<br />

en las etapas finales de la vida por las pensiones y el patrimonio económico acumulado (IOÉ & Rodríguez,<br />

1995). Un mayor nivel educativo influye positivamente en la salud de los mayores: incrementa la<br />

sensación de control personal, promueve mejores comportamientos de salud (Grundy & Slogget, 2003)<br />

y facilita el acceso a la información sobre recursos formales de apoyo. De igual manera, el nivel cultural

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!