08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

164<br />

La Encuesta CSIC sobre Uso <strong>del</strong> Tiempo en España 2003<br />

La Encuesta CSIC sobre Uso <strong>del</strong> Tiempo en España 2003 (EUTE) tiene como referencia las encuestas sobre<br />

uso <strong>del</strong> tiempo <strong>del</strong> Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES) y las encuestas sobre uso<br />

<strong>del</strong> tiempo diseñadas en el Departamento de Economía y Geografía <strong>del</strong> Instituto de Economía y Geografía<br />

<strong>del</strong> CSIC. Se trata de una encuesta estándar, de 1.224 entrevistas con entrevistadores a mayores de<br />

18 años de ambos sexos, de ámbito nacional (representativa a nivel <strong>del</strong> Estado Español). Es comparable<br />

con las encuestas anteriores realizadas por el CSIC.<br />

El cuestionario sigue la metodología de encuesta de actividades: pregunta por la frecuencia de realización<br />

de la actividad la última semana y por el tiempo dedicado a actividades el último día laborable,<br />

sábado y domingo. La encuesta recoge información de un mismo individuo durante todo el ciclo semanal,<br />

algo que no ofrece la Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo 2002-2003 (en la que cada entrevistado ofrece<br />

información de un solo día de la semana). Está especialmente diseñada para obtener información sobre<br />

<strong>cuidado</strong>s a niños y adultos y trabajo no remunerado. No limita la suma de <strong>tiempos</strong> a las 24 horas <strong>del</strong><br />

día (capta el tiempo dedicado a actividades que se realizan de manera simultánea), lo que permite identificar<br />

cuánto tiempo se dedica a actividades que normalmente pasan desapercibidas en la metodología<br />

de diario, como la supervisión a niños y a personas enfermas.<br />

Las Encuestas de Condiciones de Vida de las Personas Mayores 2004 y 2006<br />

La Encuesta de Condiciones de Vida de las Personas Mayores, desarrollada por el Observatorio de Personas<br />

Mayores <strong>del</strong> IMSERSO en 2004 (IMSERSO, 2004b), va dirigida a la población de 65 ó más años que<br />

reside en viviendas familiares, aunque también contiene un módulo de residencias. Es representativa<br />

de todo el territorio nacional (excepto Ceuta y Melilla). Entre otros temas, contiene información sobre<br />

formas de convivencia de los mayores, salud y dependencia, características de la vivienda y el entorno,<br />

actividades realizadas, relaciones familiares y de amistad, cooperación intergeneracional, conocimiento<br />

y uso de servicios específicos para los mayores, estados de ánimo y sentimientos ante la vida, y situación<br />

económica. La Encuesta de Condiciones de Vida de los Mayores contiene una muestra de 2.010 mayores<br />

residentes en viviendas familiares, 531 de las cuales afirmaban requerir ayuda en sus AVD e identificaron<br />

a sus <strong>cuidado</strong>res. Esta encuesta dio lugar a la monografía elaborada por Lourdes Pérez Ortiz y editada<br />

por el IMSERSO en 2006 La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer.<br />

La Encuesta de Condiciones de Vida de las Personas Mayores 2006 fue desarrollada por el IMSERSO, a<br />

través de un convenio de colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (IMSERSO,<br />

2006). Tiene similares características a la de 2004, con la diferencia de que se realizaron 3.507 entrevistas<br />

en domicilios, 995 de ellas en Andalucía y 2.512 en el resto de España. Esta encuesta ha dado<br />

lugar a la obra colectiva publicada por el IMSERSO en 2007 A propósito de las condiciones de vida de<br />

las personas mayores.<br />

The Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE)<br />

La encuesta SHARE es una fuente longitudinal financiada por la Comisión Europea, realizada en diferentes<br />

países y regiones europeas. La encuesta es representativa de la población no institucionalizada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!