08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo se debe afrontar la atención de las personas mayores dependientes? La búsqueda de una respuesta<br />

válida requiere contestar a su vez a múltiples preguntas sobre la naturaleza <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>: ¿qué<br />

impacto tiene el <strong>cuidado</strong> informal en el entorno social?, ¿qué medios se ponen a disposición de los<br />

mayores para su atención?, ¿de qué dependen estos medios?, ¿qué efectos tienen los diferentes servicios<br />

en los mayores y su entorno? Este capítulo aborda el papel que juegan el <strong>cuidado</strong> informal y el<br />

<strong>cuidado</strong> formal en la atención a las personas mayores en España, así como las condiciones sociales y<br />

económicas en que se desarrollan estos tipos de <strong>cuidado</strong>. Sus objetivos son:<br />

1. Conocer la distribución y composición <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> entre los mayores españoles según el agente<br />

proveedor (personas <strong>del</strong> entorno social, servicios públicos o servicios privados), a través de los<br />

microdatos de la Encuesta Nacional de Salud 2003 (ENSE, 2003).<br />

2. Identificar los factores que determinan la recepción de un tipo de <strong>cuidado</strong> u otro, a través de la<br />

ENSE 2003.<br />

3. Examinar la opinión de la población española sobre distintos aspectos de las políticas públicas<br />

de atención a la dependencia, a través de los microdatos <strong>del</strong> Estudio 2.644 <strong>del</strong> Centro de Investigaciones<br />

Sociológicas (2006).<br />

1. LA DISTRIBUCIÓN DEL CUIDADO EN ESPAÑA 1<br />

A. LA CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: LOS MAYORES<br />

QUE NECESITAN AYUDA<br />

Según nuestra estimación a través de la ENSE 2003, el porcentaje de personas mayores no institucionalizadas<br />

que necesitan ayuda 2 en las Actividades de la Vida Diaria es <strong>del</strong> 22,3%, un 16,6% de los<br />

varones y un 26,6% entre las mujeres. Abellán y Esparza (2006), a través de la misma fuente, ofrecen<br />

una estimación similar: un 21,5% de las personas de 65 años o más son dependientes en algún grado<br />

(1.495.391 personas), un 15,9% de los varones y un 25,6% de las mujeres.<br />

La estimación <strong>del</strong> número de mayores dependientes depende de la metodología escogida para su contabilización,<br />

que merece ser explicitada. Las escasas diferencias entre nuestra estimación y la de Abellán<br />

y Esparza se deben probablemente al criterio escogido para seleccionar a la población dependiente.<br />

Estos autores consideran persona dependiente “aquella que ha declarado problemas para realizar alguna<br />

de las actividades concretas de la vida diaria, es decir, que tenía discapacidad, y que además ha<br />

reconocido en el módulo de hogar de la citada encuesta que necesitaba ayuda” (Abellán y Esparza,<br />

1) Parte <strong>del</strong> contenido de este epígrafe ha sido desarrollado en: Rogero-García, J. (2009). Distribución en España <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública,<br />

83(3): 393-405.<br />

2) En este capítulo se utilizan indistintamente los términos de <strong>cuidado</strong>, ayudas personales y apoyo personal.<br />

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CUIDADO A MAYORES EN ESPAÑA<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!