08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

50<br />

El principio de saciamiento. Cuanto más haya recibido una persona una recompensa determinada en<br />

un pasado inmediato, tanto menos valiosa le resultará toda ulterior unidad de esa recompensa. Este<br />

principio ha sido definido por Homans (1982) como proposición de privación-satisfacción y por Call et<br />

al. (Call, Finch, Huck et al., 1999) como principio de saciamiento: la utilidad marginal de un bien disminuye<br />

a medida que se consiguen unidades de ese bien, y el coste marginal aumenta cuanto más difícil<br />

es saciar la demanda de ese bien.<br />

<strong>Los</strong> actores establecen distintos tipos de relaciones, dependiendo de las normas implícitas que <strong>del</strong>imitan<br />

su aportación y beneficios. En la mayoría de las relaciones humanas se produce una reciprocidad en<br />

la que existe una expectativa implícita de ser correspondido. Estas normas pueden mutar a lo largo de<br />

una relación estableciéndose diferentes clases de intercambio.<br />

En la relación de <strong>cuidado</strong>, los individuos mantienen relaciones de intercambio en las que persiguen la<br />

máxima satisfacción. Desde este punto de vista, si la persona decide convertirse en <strong>cuidado</strong>r familiar,<br />

bajo su perspectiva y dadas las circunstancias, esta es la solución de máxima utilidad (Brouwer et al.,<br />

1999). La TIS propone que en el centro de las relaciones interpersonales actúan dos elementos decisivos:<br />

el poder y la dependencia (Molm, 1991). La dependencia aumenta cuando el valor que el actor<br />

otorga a los beneficios de esa relación es alto y decrece si existen relaciones alternativas con las que se<br />

pueden conseguir esos beneficios. Las dos principales fuentes de poder para los actores son la existencia<br />

de alternativas y el control de los resultados.<br />

La relación interpersonal es la unidad más pequeña <strong>del</strong> análisis en la TIS, pero estas relaciones están<br />

conectadas con redes de intercambio más amplias. La conexión se produce cuando el cambio en una<br />

relación afecta a la otra y puede ser positiva (una relación contribuye al fortalecimiento de la otra) o<br />

negativa (contribuye al debilitamiento) (Molm, 1991). Esta estructura de relaciones determina el poder<br />

y la dependencia de unos actores sobre otros. <strong>Los</strong> actores ocupan diferentes posiciones de poder en una<br />

red social. Cuando existe desigualdad en las relaciones de poder se habla de ventaja o desventaja de<br />

poder. <strong>Los</strong> intercambios de una relación varían en función de la cantidad y distribución <strong>del</strong> poder entre<br />

sus miembros. La desigualdad de poder en la relación no tiene porqué significar que exista dominación.<br />

Por ello es necesario diferenciar entre desigualdad de poder y ejercicio de dominación. Éste último<br />

representa la ruptura <strong>del</strong> acuerdo tácito sobre el que se establece la relación de intercambio, mientras<br />

que la primera está presente en cualquier relación social.<br />

Las situaciones de dependencia ponen en marcha transformaciones en la distribución de poder en la<br />

relación, que afectan directamente a la satisfacción de los individuos (<strong>cuidado</strong>res y receptores). Las<br />

personas implicadas ven que las normas de reciprocidad se quiebran o modifican, y que las expectativas<br />

que se habían construido con respecto a la relación desaparecen o cambian.<br />

B. LA INCERTIDUMBRE PROLONGADA<br />

La literatura sobre la toma de decisiones familiar en relación con el <strong>cuidado</strong> de las personas mayores<br />

se sitúa en una etapa inicial y carece aún de un marco teórico sólido (Roberto, 1999). A pesar de ello,<br />

el proceso de diálogo y las decisiones que se arbitran en la familia tras la aparición de la dependencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!