08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

privado, salvo para los más necesitados, quienes reciben la atención de los servicios públicos (Sarasa &<br />

Mestres, 2007).<br />

Otras zonas geográficas <strong>del</strong> mundo, como América Latina, requerirían de diferentes modos de clasificación.<br />

Pedrero (2004a) analiza la presencia <strong>del</strong> trabajo remunerado y no remunerado en México, una de<br />

las economías emergentes más importantes <strong>del</strong> mundo, y revela la gran importancia de las actividades<br />

no monetarizadas en la sociedad y en la economía de este país, así como las intensas desigualdades<br />

en su distribución según género. Entre los mo<strong>del</strong>os expuestos, el más cercano al caso mexicano es el<br />

familista, aunque en este caso la participación de la familia en el <strong>cuidado</strong> es mucho mayor y la <strong>del</strong><br />

sector público mucho menor que entre los países europeos clasificables en esta categoría. Como pone<br />

de manifiesto Pedrero (2004b), las diferencias políticas, sociales, económicas y demográficas están en el<br />

origen de las disparidades en el peso relativo <strong>del</strong> trabajo no remunerado en Europa y América Latina.<br />

B. LAS PECULIARIDADES DEL MODELO ESPAÑOL: EL GIGANTE INVISIBLE<br />

La investigación social ha utilizado múltiples símbolos para ilustrar la importancia de la familia en el<br />

sistema económico. Como se ha señalado, la metáfora más generalizada es la <strong>del</strong> iceberg: el subsistema<br />

económico monetarizado es sólo la punta de un sistema económico entendido en sentido amplio; la base<br />

no visible <strong>del</strong> iceberg está formada por las actividades que no están retribuidas (actividades domésticas<br />

y <strong>cuidado</strong>s), pero que son imprescindibles para que el primero se mantenga y progrese (Durán, 2002;<br />

García Calvente & Mateo Rodríguez, 1993). Desde nuestro punto de vista, el trabajo que se desarrolla en<br />

las familias se asemeja más a la imagen de un gigante que, como el mitológico Atlas sostiene el mundo,<br />

soporta firmemente el peso de la actividad económica de mercado. En España, como en los regímenes de<br />

bienestar familistas, el peso que soporta este gigante invisible es especialmente abrumador.<br />

Durante los años ochenta las políticas públicas de atención a las personas dependientes en España<br />

dieron prioridad a la inserción en las instituciones y se desarrollaron residencias con gran capacidad<br />

(Escuredo, 2007). A finales de esa década empezaron a imponerse planteamientos que defendían el<br />

mantenimiento de los ancianos en su propio domicilio. En la actualidad, las políticas públicas continúan<br />

apostando por extender al máximo el tiempo que los mayores permanecen en el hogar (propio o ajeno).<br />

La Tabla 2.4., elaborada por David Casado-Marín (2006), ilustra el protagonismo <strong>del</strong> apoyo informal en<br />

la comunidad en el sistema de provisión de <strong>cuidado</strong>s español en 1999. El 78% de los mayores dependientes<br />

recibía <strong>cuidado</strong> de sus familiares o amigos, y para el 65% era su único apoyo. El 85% de estos<br />

mayores vivían en su comunidad, es decir, no estaban institucionalizados.<br />

TABLA 2.4.<br />

La provisión de <strong>cuidado</strong>s de larga duración en España. Año 1999<br />

N %<br />

Personas mayores dependientes 1.282.241 100,0<br />

Viven en la comunidad 1.083.883 84,5<br />

LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA: EL ENVEJECIMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!