08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

. Se trata de una metodología especialmente útil para extraer información sobre uso <strong>del</strong> tiempo<br />

durante periodos mayores al día: frecuencia de realización de actividades en una semana, mes<br />

o año, y tiempo dedicado. Un buen ejemplo es el estudio de los <strong>cuidado</strong>s de larga duración.<br />

c. Permite reflejar más fielmente la participación real en los distintos tipos de actividades (Ramos,<br />

1990). Es una metodología sencilla, de relativo bajo coste, flexible y fácilmente replicable en diferentes<br />

momentos. Por ello permite estimar tendencias sobre la evolución <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo.<br />

El principal inconveniente es su limitada precisión. Para que esta metodología capte con precisión lo<br />

que el individuo hace durante el día y se dé una interpretación común de la información recogida,<br />

debe presentarse una lista de un buen número de actividades, con una explicación detallada de cada<br />

una de ellas, lo que dificulta considerablemente la recogida de información. La reducción de la lista de<br />

actividades disminuye la fiabilidad en la estimación de las cantidades de tiempo (Pentland & McColl,<br />

1999b).<br />

El segundo inconveniente tiene que ver con los mecanismos de la memoria (Ramos, 1990): es difícil<br />

establecer lo que duró una determinada actividad si el encuestado no tiene un punto de referencia<br />

temporal (como sí tiene en el sistema de diario). Algunas encuestas de actividades sólo recogen información<br />

sobre actividades específicas (trabajo no remunerado, <strong>cuidado</strong>s a la salud, etc.), lo que dificulta<br />

su comparación con otras fuentes que sí establecen tipologías comprensivas <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo durante<br />

el ciclo diario y semanal.<br />

La mayoría de la investigación sobre uso <strong>del</strong> tiempo en España se ha llevado a cabo a través de este método,<br />

que ha dado lugar a estudios de gran interés sobre trabajo no remunerado, trabajo remunerado,<br />

desigualdad de género, tiempo libre, actitudes hacia el tiempo y consumo de medios de comunicación,<br />

principalmente. Estas investigaciones han tenido como resultado el perfeccionamiento de los estudios<br />

sobre uso <strong>del</strong> tiempo. <strong>Los</strong> ejemplos más sobresalientes son las citadas encuestas desarrolladas por el<br />

CIRES (CIRES, 1991, 1996), el CSIC (CSIC, 1990, 1995, 1998, 2003a, 2003b, 2005, 2008) y el Instituto de<br />

la Mujer (Instituto de la Mujer, 1993, 1996, 2001).<br />

El diario de actividades<br />

La metodología <strong>del</strong> diario de actividades consiste en la recogida secuencial de todas las actividades<br />

desarrolladas por los entrevistados, normalmente durante un día completo. Contiene información sobre<br />

la actividad realizada, el tiempo en que comienza y en que acaba y, en ocasiones, el lugar y las personas<br />

con las que estaba durante su realización. La principal ventaja de los diarios de tiempo es que son<br />

comprensivos para un periodo dado, lo que evita o dificulta la invención de actividades no realizadas<br />

y aumenta la precisión en la recogida de información (Gershuny, 2000; Robinson, 1999; Szalai, 1972).<br />

En la gran mayoría de diarios, los sujetos pueden usar su propia terminología, que más a<strong>del</strong>ante es<br />

categorizada de acuerdo con un criterio de clasificación uniforme.<br />

Otra ventaja de este método de investigación es que no informa sobre el objetivo de la investigación.<br />

A diferencia de la encuesta de actividades, cuya lista de actividades puede reflejar directa o indirectamente<br />

el objetivo <strong>del</strong> estudio, el diario no ofrece información alguna sobre la posterior codificación. De<br />

METODOLOGÍA<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!