08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

señalado también que las investigaciones realizadas en nuestro país sobre las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

en la salud de los <strong>cuidado</strong>res son escasas y que en su mayoría utilizan muestras de <strong>cuidado</strong>res de<br />

personas afectadas por patologías específicas, en especial la demencia (Crespo López & López Martínez,<br />

2007; Otero et al., 2006).<br />

C. CONSECUENCIAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

El <strong>cuidado</strong> informal tiene profundas consecuencias económicas en el interior de los hogares que, agregadas,<br />

afectan a la evolución de la economía nacional. Las economías familiares redistribuyen sus<br />

recursos económicos y humanos para dar respuesta a las situaciones de dependencia, que pueden<br />

requerir adaptar la vivienda, contratar a un <strong>cuidado</strong>r, comprar ayudas técnicas o dejar el trabajo por un<br />

tiempo indefinido. La mayoría de las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en las economías familiares son considerados<br />

costes, aunque también puede haber efectos positivos: ayudas monetarias esporádicas, uso de<br />

la vivienda <strong>del</strong> receptor, compensaciones económicas futuras a través de herencias, etc.<br />

<strong>Los</strong> costes económicos <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal pueden ser directos o indirectos. <strong>Los</strong> costes directos incluyen<br />

cambios en la disponibilidad de recursos que son directamente atribuibles al <strong>cuidado</strong> informal,<br />

es decir, que no se hubieran producido de no ser por éste (Fast, 1999). Son gastos en bienes y servicios<br />

adquiridos específicamente para el receptor o para sí mismo por causa <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>: servicios de <strong>cuidado</strong><br />

o de apoyo al <strong>cuidado</strong>r, transferencias monetarias al receptor, pago por ayudas técnicas, etc. Según una<br />

reciente estimación (Montserrat Codorniú, 2004), aproximadamente un cuarto <strong>del</strong> gasto total de los<br />

servicios sociales, sanitarios o de farmacia que reciben las personas mayores es financiado por ellos<br />

mismos o sus familias de forma directa (Tabla 1.5.). Dado que el sistema sanitario español es universal,<br />

la práctica totalidad <strong>del</strong> gasto familiar va destinado a servicios sociales de <strong>cuidado</strong>.<br />

TABLA 1.5.<br />

Indicadores <strong>del</strong> gasto sanitario y social 1 de la población mayor dependiente. España 2000<br />

Porcentaje <strong>del</strong> PIB<br />

Gasto total Gasto público Gasto privado<br />

Servicios sanitarios 0,37 0,37 0,00<br />

Farmacia 0,09 0,09 0,00<br />

Servicios Sociales 0,46 0,24 0,22<br />

TOTAL 0,92 0,70 0,22<br />

(1) Servicios sanitarios: hospital de agudos, unidades de media estancia o centros de convalecencia, unidades de larga estancia o<br />

centros sociosanitarios, hospitales de día y atención primaria (incluye atención sanitaria domiciliaria).<br />

Servicios sociales: residencias sociales, residencias psicogeriátricas, ayudas domiciliarias y servicio doméstico destinado a cuidar<br />

ancianos.<br />

Fuente: Monserrat Codorniú (2004). Base datos: Año 2000.<br />

MARCO CONCEPTUAL, ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!