08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

96<br />

organismos internacionales muy diversos. En Iberoamérica cabe destacar el trabajo desarrollado por la<br />

Organización Panamericana de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de investigadores<br />

como Lilia Jara (Programa de Mujer, Salud y Desarrollo) y Rubén Suárez (Unidad de Políticas<br />

y Sistemas de Salud), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la OMS, e investigadores<br />

individuales como Mercedes Pedrero (México) y Rosario Aguirre (Uruguay). En Norteamérica destacan<br />

los trabajos de Norah Keating, Janet Fast, Neena Chappel y Wendy Pentland en Canadá, y de A. J. Walker<br />

en Estados Unidos. En Europa, son de especial interés los trabajos de Alan Walker, Emily Grundy y<br />

las investigaciones comparativas promovidas por la Unión Europea 1 y la Oficina Estadística Europea<br />

(EUROSTAT). A nivel mundial, cabe resaltar los estudios desarrollados en el marco de la Organización<br />

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).<br />

En España, los estudios sobre dependencia y personas mayores han experimentado un notable crecimiento<br />

desde la segunda mitad de los años 90. El esfuerzo de las diferentes instituciones públicas<br />

ha tenido como resultado la disponibilidad de nuevas y mejores fuentes de datos sobre el estado de<br />

salud de la población, en las que se incluye información relevante sobre <strong>cuidado</strong>s en el ámbito familiar.<br />

Paralelamente, han proliferado los estudios específicos sobre <strong>cuidado</strong> informal desde diferentes<br />

perspectivas.<br />

Según Montoro Rodríguez (1999), la mayor parte de los estudios realizados en España (1) describen<br />

el perfil sociodemográfico <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r o (2) abordan las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en el bienestar o<br />

la calidad de vida de los <strong>cuidado</strong>res, en relación con las características <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r y el receptor. Este<br />

autor considera que las cuestiones de investigación más frecuentes se centran en quién asume el rol de<br />

<strong>cuidado</strong>r, las tareas a realizar, para quién se realizan y el coste y los beneficios <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>.<br />

Diversas instituciones han promovido el estudio <strong>del</strong> fenómeno <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> a las personas dependientes<br />

en nuestro país. Entre ellos, cabe destacar la labor desarrollada por el Instituto de Mayores y Servicios<br />

Sociales (IMSERSO), con Pilar Rodríguez y Mayte Sancho como investigadoras más sobresalientes, y<br />

el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con María-Ángeles Durán y Antonio Abellán a la<br />

cabeza. Como investigadores individuales, deben mencionarse los trabajos de María Teresa Bazo, Teresa<br />

Torns, Cristina Carrasco, Demetrio Casado, Gregorio Rodríguez Cabrero, Lourdes Pérez Ortiz, María<br />

Dolores Puga González, el Colectivo IOÉ, María <strong>del</strong> Mar García Calvente, María Silveria Agulló, Carmen<br />

Domínguez-Alcón, A<strong>del</strong>aida Zabalegui, Jesús Rivera y otros.<br />

1) Por ejemplo, el proyecto Old Age and Autonomy: The Role of Social Services Systems and Intergenerational Family<br />

Solidarity (OASIS), financiado por la Comisión Europea (1999), tuvo como objetivo principal conocer de qué manera las<br />

distintas culturas familiares y los sistemas sociosanitarios apoyan la autonomía de las personas mayores y retrasan su<br />

dependencia, para mejorar así su calidad de vida y promover nuevas iniciativas políticas y planes de intervención. Se utilizó<br />

un enfoque transcultural y transgeneracional, y se compararon los niveles de solidaridad y ambivalencia en sociedades<br />

más tradicionales (Israel y España) con los existentes en países más modernos (Gran Bretaña, Noruega y Alemania). Se<br />

pretendió, además, analizar los diferentes mo<strong>del</strong>os de bienestar (Institucional, Contemporáneo, Conservador y Residual)<br />

y tres generaciones (mayores, mediana edad y jóvenes). El diseño está basado en una combinación de métodos cuantitativos<br />

y cualitativos (Bazo & Ancizu, 2004). El informe final puede consultarse en http://oasis.haifa.ac.il/downloads/<br />

oasis-final-report.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!