08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El estrés continuado debido al <strong>cuidado</strong> puede dar lugar al denominado síndrome <strong>del</strong> burnout (“síndrome<br />

<strong>del</strong> quemado”), que se caracteriza por la presencia de síntomas de agotamiento emocional, despersonalización<br />

en el trato e inadecuación con la tarea que se realiza (Peinado Portero & Garcés de los Fayos<br />

Ruiz, 1998). El grado de dependencia <strong>del</strong> receptor y la prolongación de la situación de <strong>cuidado</strong> han sido<br />

relacionados con síntomas depresivos (Montoro Rodríguez, 1999).<br />

El contexto social e individual de los <strong>cuidado</strong>res es determinante en los efectos <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en su salud.<br />

Esta interconexión ha sido puesta de manifiesto por la perspectiva <strong>del</strong> “stress and coping” (traducción<br />

libre <strong>del</strong> inglés: “estrés y afrontamiento”), que plantea que el estrés depende de la adecuación de los<br />

recursos personales y sociales a la situación que lo genera.<br />

El apoyo social y familiar es uno de los factores clave en los posibles impactos negativos en la salud psicológica<br />

de los <strong>cuidado</strong>res (Seltzer & Heller, 1997). La ausencia de apoyo familiar se ha relacionado con<br />

un peor estado psicológico <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r (Muela Martínez, Torres Colmenero & Peláez Peláez, 2002) y<br />

con problemas depresivos crónicos (Otero et al., 2006). Hay investigaciones longitudinales que señalan<br />

que el bienestar mental está fuertemente asociado al hecho de recibir apoyo emocional por parte de la<br />

familia. Según éstas, la recuperación de la depresión aparecía con mayor frecuencia en los <strong>cuidado</strong>res<br />

que contaban con apoyo familiar, con una buena situación económica y que no tenían problemas de<br />

discapacidad (Zunzunegui, Llácer y Béland, 2002, en Otero et al. 2006).<br />

El <strong>cuidado</strong> también tiene consecuencias en la salud física de los <strong>cuidado</strong>res 28 , que frecuentemente<br />

son de una edad avanzada, de la misma generación que el que recibe su <strong>cuidado</strong>. Según un estudio<br />

realizado por Delicado en la ciudad de Albacete y el medio rural circundante, el 46% de los <strong>cuidado</strong>res<br />

informales padecía al menos una enfermedad importante (Delicado Useros, 2006). <strong>Los</strong> resultados de la<br />

Encuesta de Apoyo Informal a Mayores en España 2004 (IMSERSO, 2004a) son reveladores en ese aspecto<br />

(Figura 1.5.): el 33% de los <strong>cuidado</strong>res se encontraba cansado debido al <strong>cuidado</strong>, el 28% consideraba<br />

que su salud se había deteriorado debido a esta situación y hasta un 27% afirmaba no tener tiempo<br />

para cuidar de sí mismo, lo que constituye un buen indicador de lo que se ha denominado el “<strong>cuidado</strong>r<br />

des<strong>cuidado</strong>” (Olabarría, 1995, en Peinado Portero & Garcés de los Fayos), y que alude a la desatención<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> propio por la atención a otra persona.<br />

28) Una amplia revisión de la literatura sobre los efectos físicos y emocionales <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> puede encontrarse en Crespo<br />

y López (2007).<br />

MARCO CONCEPTUAL, ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!