08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

216<br />

<strong>Los</strong> mayores que viven solos conforman un grupo con especiales necesidades. En 2003 había 1.278.300<br />

mayores de 64 años viviendo solos, medio millón más que en 1991 (712.800) 15 . La distribución de<br />

<strong>cuidado</strong>s de los mayores que necesitan ayuda y viven solos refleja un mayor uso de servicios de <strong>cuidado</strong><br />

formal (un 31,3% sólo recibe <strong>cuidado</strong> formal y un 12,8% lo combina con <strong>cuidado</strong> informal).<br />

Sólo el 54,1% de estos mayores recibe <strong>cuidado</strong> informal, mientras que entre quienes viven con más<br />

personas el porcentaje supera el 80%. El 14,5% de quienes viven solos no recibe ningún tipo de ayuda<br />

(Figura 6.7.).<br />

Estos datos no permiten conocer si esas personas viven solas porque son autónomas o demuestran una<br />

mayor autonomía porque viven solas. El <strong>cuidado</strong> formal e informal, ¿promueven la autonomía o la dependencia<br />

de las personas mayores? En casos de gran dependencia existe el peligro de que los <strong>cuidado</strong>s<br />

promuevan la aparición <strong>del</strong> denominado síndrome de inmovilismo, que consiste en el deterioro rápido<br />

de la funcionalidad e independencia en la movilidad <strong>del</strong> anciano como consecuencia <strong>del</strong> encamamiento<br />

o vida en el sillón durante tres días como mínimo 16 . El <strong>cuidado</strong> de las personas mayores no sólo consiste<br />

en proveer <strong>cuidado</strong>s físicos y realizar actividades para las que necesitan ayuda, sino también en<br />

mantener su funcionalidad en la medida de lo posible. El estudio de las consecuencias de los diferentes<br />

tipos de <strong>cuidado</strong> en la salud y la autonomía de los mayores, aunque crucial de cara al diseño de políticas<br />

públicas de prevención, es aún un terreno inexplorado por las ciencias sociales.<br />

<strong>Los</strong> mayores con necesidades que viven acompañados (o su entorno) parecen escoger como primera<br />

opción el <strong>cuidado</strong> informal, de acuerdo con el mo<strong>del</strong>o compensador jerárquico. En la línea de lo hallado<br />

por Bolin et al. (2007) se confirma que, entre quienes viven solos, la relación entre <strong>cuidado</strong> formal e<br />

informal es de sustitución (mo<strong>del</strong>o de <strong>cuidado</strong> suplementario), debido a que cuentan con menos <strong>cuidado</strong>res<br />

potenciales en su entorno social.<br />

<strong>Los</strong> hogares son unidades socioeconómicas que se organizan para satisfacer sus necesidades a través<br />

de la producción de bienes y servicios, y habitualmente establecen compromisos durables entre sus<br />

miembros. Ello se refleja en las formas de convivencia de los mayores con necesidades de ayuda. <strong>Los</strong><br />

casados o en pareja tienen más probabilidades de recibir <strong>cuidado</strong> informal y menos <strong>cuidado</strong> formal que<br />

el resto (Figura 6.7.); en estos casos el cónyuge suele proveer <strong>cuidado</strong>, y existen más probabilidades de<br />

que haya hijos que también colaboren.<br />

15) Análisis Sociales (www.ine.es, 2007).<br />

16) http://www.geriatricas.com/contenidos/infosalud/inmovilismo.asp

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!