08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la familia de pertenencia no son de intimidad, mientras que las que se mantienen con la familia de<br />

procreación sí lo son.<br />

En España, las transformaciones sociales y demográficas de los últimos años dificultan la generalización<br />

sobre los tipos de <strong>cuidado</strong> a partir <strong>del</strong> vínculo entre el <strong>cuidado</strong>r y la persona cuidada. Algunos<br />

investigadores indican que no hay signos claros de que los lazos intergeneracionales en España y en los<br />

países mediterráneos se estén debilitando (Hank, 2006; Meil, 2006), y hay datos que demuestran cierta<br />

persistencia en los roles tradicionales de género (Durán & Rogero, 2004; Guillén, 1997).<br />

5. EL CONTEXTO ESPACIAL<br />

El <strong>cuidado</strong> informal está profundamente condicionado por las circunstancias geográficas y espaciales<br />

en que se desarrolla. A pesar de su relevancia, la literatura en este campo ha prestado atención limitada<br />

a los parámetros espaciales de la experiencia <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> (Joseph & Hallman, 1998). Existen varias posibilidades<br />

que condicionan el lugar donde se desarrolla el <strong>cuidado</strong>:<br />

1. Cuidado por parte de algún miembro <strong>del</strong> mismo hogar, previamente conviviente.<br />

2. Cambio de residencia de la persona dependiente al domicilio <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r. Puede existir rotación<br />

periódica <strong>del</strong> mayor en diferentes hogares. El índice de rotación se ha situado entre el 10 y el<br />

40% de las situaciones de <strong>cuidado</strong> en España (Delicado Useros, 2006).<br />

3. Cambio de residencia <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r al domicilio de la persona dependiente.<br />

4. Rotación de varios familiares <strong>cuidado</strong>res en el domicilio de la persona dependiente.<br />

5. Contratación de un <strong>cuidado</strong>r remunerado.<br />

6. Atención desde las instituciones públicas.<br />

7. Desatención.<br />

Estas opciones, que suelen combinarse o sucederse a lo largo <strong>del</strong> tiempo, pueden reducirse a dos: que<br />

<strong>cuidado</strong>r y receptor residan en el mismo hogar o que lo hagan en hogares diferentes. Hay por tanto<br />

dos dimensiones espaciales que influyen decisivamente en la identidad <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r, en la cantidad<br />

de <strong>cuidado</strong> provisto y en las consecuencias de la ayuda: (1) la existencia o no de corresidencia de<br />

<strong>cuidado</strong>r y receptor y, en caso de que no haya corresidencia, (2) la distancia geográfica o proximidad<br />

residencial entre el receptor y los familiares (<strong>cuidado</strong>res o no). La cohabitación de padres dependientes<br />

con hijos <strong>cuidado</strong>res ocurre con mayor frecuencia cuando la severidad de la discapacidad es más<br />

intensa. <strong>Los</strong> niveles de corresidencia varían sustancialmente en Europa: aquellos países en los que<br />

los servicios públicos de <strong>cuidado</strong> están menos desarrollados, como es el caso de España, demuestran<br />

los mayores índices de personas dependientes viviendo con sus <strong>cuidado</strong>res (Sarasa & Mestres,<br />

2007).<br />

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CONTEXTO SOCIAL DEL CUIDADO INFORMAL: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!