08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiene intensas consecuencias en términos de igualdad, justicia y desarrollo de posibilidades vitales de<br />

sus miembros.<br />

La decisión respecto al <strong>cuidado</strong> depende de la evaluación previa que los sujetos realizan de la situación;<br />

esta evaluación depende a su vez de la información disponible y sus expectativas. Son esas expectativas<br />

y no sólo sus preferencias las que le inducen a actuar en un sentido concreto (Marí-Klose, 2000: 29).<br />

Cuando los resultados de la relación exceden lo esperado se produce mayor satisfacción y cuando caen<br />

por debajo la satisfacción disminuye (Molm, 1991).<br />

Algunos autores asumen una condición adicional en la TIS proveniente de la teoría económica neoclásica:<br />

los actores tienen información completa sobre lo que pueden aportar y recibir de otros, y sobre<br />

aquello que de hecho aportan y reciben (Molm, 1991). La realidad social ha refutado esta premisa, y<br />

se ha demostrado que cualquier decisión contiene ciertas dosis de incertidumbre sobre sus resultados<br />

(Marí-Klose, 2000). Las explicaciones a las conductas no son sencillas porque la configuración de expectativas<br />

es resultado de una racionalidad subjetiva, fruto <strong>del</strong> “desencuentro entre las capacidades<br />

cognitivas de los seres humanos y la complejidad <strong>del</strong> mundo” (Marí-Klose, 2000: 33-34).<br />

En el caso <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> familiar a mayores dependientes, gran parte de la información que requerirían<br />

idealmente los actores permanece oculta, haciendo más compleja la toma de decisiones. El grado de incertidumbre<br />

varía según el origen, el tipo y gravedad de la discapacidad. En muchos casos se desconoce<br />

cuánto tiempo se mantendrá la dependencia física y cuál será la evolución de las demandas de atención<br />

(Rolland, 1999). Dicho de otro modo, “las decisiones bajo incertidumbre ocurren frecuentemente, por lo<br />

que la conducta observada no es resultado de la optimización con información perfecta, sino que está<br />

basada en las creencias y suposiciones <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r informal” (Brouwer et al., 1999: 152-153). La expectativa<br />

sobre la duración de la dependencia es clave en la toma de decisiones: las personas preferirán<br />

proveer <strong>cuidado</strong> ellos mismos cuando se prevea que la dependencia dure poco y (si pueden) contratarán<br />

ayuda formal en caso de un periodo esperado más largo (Brouwer et al., 1999). En ocasiones, la toma<br />

de decisiones parte de una autovaloración errónea de lo que sucederá en el futuro, o incluso de una<br />

realidad maquillada por quienes disponen de más información.<br />

La toma de decisiones con respecto al <strong>cuidado</strong> de la salud de los mayores es un proceso tanto individual<br />

como colectivo, en el que son centrales elementos como el género, la red social, el tipo de familia, la posición<br />

familiar o el acceso a los servicios de salud. El carácter colectivo viene dado por la influencia <strong>del</strong><br />

resto de miembros en las decisiones individuales. La desigualdad de poder en la familia desemboca en<br />

muchos casos en un ejercicio de dominación, que no es otra cosa que la coerción sobre los individuos<br />

para que asuman la responsabilidad <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>.<br />

Algunos trabajos han indicado que el proceso de toma de decisiones con respecto al <strong>cuidado</strong> es inexistente<br />

como tal (Roberto, 1999). En la práctica, desatender el <strong>cuidado</strong> de un familiar es una opción<br />

tomada por muchos familiares, que esperan que la responsabilidad sea asumida por otros. La desatención<br />

de unos es, de este modo, el factor fundamental para que otros lo asuman.<br />

La base <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> está teñida de elementos emocionales y de valoraciones normativas. Las emociones<br />

se configuran a través de la historia de relaciones de intercambio y poder en el interior de las familias.<br />

MARCO CONCEPTUAL, ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!