08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

156<br />

este modo, la tasa de respuesta en términos de deseabilidad social (sujetos que responden de acuerdo<br />

con lo que consideran que se espera de ellos) se reduce.<br />

Las encuestas con sistema de diario son consideradas como las fuentes de datos sobre uso <strong>del</strong> tiempo<br />

con más validez y fiabilidad (Gershuny, 2000; Robinson, 1999; Szalai, 1972). <strong>Los</strong> diarios de actividades<br />

proporcionan información muy precisa sobre la distribución <strong>del</strong> tiempo de la población. Dicho esto, es<br />

necesario señalar las limitaciones más importantes de esta metodología:<br />

1. Hay perspectivas en la investigación social sobre uso <strong>del</strong> tiempo que no pueden ser recogidas<br />

con esta metodología (Szalai, 1972). Por ejemplo, el diario de actividades no recoge las motivaciones<br />

psicosociales de la conducta de los individuos.<br />

2. Es una herramienta metodológica con un coste económico muy alto, lo que dificulta sobremanera<br />

su replicación periódica.<br />

3. Se trata de una encuesta centrada en el ciclo diario: suele recoger información de un solo día<br />

de la semana, lo que dificulta dar cuenta <strong>del</strong> ciclo semanal, mensual o anual de los individuos.<br />

A pesar de que los diarios no suelen hacerlo, captar información de varios días tiene enormes<br />

ventajas: las estimaciones son más representativas, estables y capaces de recoger actividades<br />

“extrañas” y que se repiten; posibilita contrastar el uso <strong>del</strong> tiempo en diferentes tipos de ciclos<br />

(Lawton et al., 2002).<br />

4. Aunque los datos se hayan recogido a lo largo de un año en diferentes momentos, hay una<br />

tendencia de los diarios a considerar “días corrientes”, es decir, días durante los cuales los entrevistados<br />

estuvieron en el propio hogar. Es improbable que el diario recoja información de<br />

vacaciones o días pasados fuera de casa (Gauthier & Smeeding, 2003), produciendo un sesgo en<br />

la información obtenida.<br />

5. El diario de actividades presenta dificultades para captar actividades paralelas (que se realizan<br />

al mismo tiempo) (Szalai, 1972). Aunque la mayoría de diarios piden al entrevistado que señale,<br />

junto con la actividad principal, si estaba realizando alguna actividad de modo simultáneo<br />

(actividades secundarias), buena parte quedan sin recogerse en los diarios. Esta limitación tiene<br />

consecuencias especialmente negativas en la investigación sobre tiempo dedicado a <strong>cuidado</strong>s:<br />

la supervisión de niños o adultos enfermos está frecuentemente infrarrepresentada.<br />

6. Todas las actividades que no están precodificadas no son recogidas por esta metodología de<br />

investigación. Hay actividades poco usuales o minoritarias que no se captan. El diario tampoco<br />

recoge actividades ilegales o socialmente reprobables (consumo de drogas, <strong>del</strong>itos, actividades<br />

sexuales, etc.); los individuos no las señalan o las incluyen dentro de categorías de tiempo no<br />

especificado.<br />

7. El diario requiere al entrevistado una colaboración íntima, una familiaridad con la escritura y<br />

un grado de auto-observación que para algunos grupos sociales pueden ser disuasorios (Durán,<br />

1997b).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!