08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

218<br />

formal e informal viven en hogares con ingresos más elevados, tal y como han constatado investigaciones<br />

precedentes (Jiménez-Martín & Vilaplana, 2008).<br />

También existe una relación significativa entre el tipo de <strong>cuidado</strong> y el nivel educativo de las personas<br />

mayores: a medida que aumenta el nivel educativo hay una mayor presencia de <strong>cuidado</strong> formal y más<br />

reducida de <strong>cuidado</strong> informal (Figura 6.8.). El 16,4% de los mayores sin estudios recibe <strong>cuidado</strong> formal,<br />

proporción que se dobla entre los mayores con estudios secundarios o superiores (33,7%). Un mayor<br />

nivel educativo conlleva más recursos económicos e informacionales en el acceso al <strong>cuidado</strong> formal.<br />

<strong>Los</strong> mayores con niveles de estudios más elevados demuestran mayor autonomía que el resto, probablemente<br />

como resultado de un mejor acceso y utilización de los recursos y de un mayor conocimiento<br />

sobre la prevención de problemas de salud (Otero et al., 2006). Es posible también que el nivel educativo<br />

de la persona mayor esté relacionado con el de las personas de su entorno y constituya una medida <strong>del</strong><br />

coste de oportunidad <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal: los potenciales <strong>cuidado</strong>res informales con mayores niveles<br />

educativos tendrán un coste de oportunidad más elevado e intentarán, en la medida de lo posible, sustituirlo<br />

por <strong>cuidado</strong> formal (Jiménez-Martín & Vilaplana, 2008).<br />

Estos resultados son coincidentes con la investigación llevada a cabo por Otero et al. (2003), que hallaron<br />

que los factores que promueven una insuficiente satisfacción de las necesidades de <strong>cuidado</strong> son los<br />

ingresos, niveles educativos bajos y el hecho de vivir solos.<br />

El tamaño <strong>del</strong> municipio también influye en el tipo de <strong>cuidado</strong>: en poblaciones de mayor tamaño se<br />

observa una menor proporción de <strong>cuidado</strong> informal y mayor de <strong>cuidado</strong> formal. De este modo, los<br />

mayores que viven en poblaciones rurales parecen apoyarse más en el <strong>cuidado</strong> informal que los de las<br />

grandes ciudades, debido a la mayor disponibilidad de tiempo (Rivera, 1999a: 296), a que el coste de<br />

desplazamiento a los servicios es mayor (estos servicios son más rentables en áreas con mayor densidad<br />

de población) y que existen redes sociales más estructuradas y duraderas. Estos datos apuntan a que el<br />

acceso a recursos formales de <strong>cuidado</strong>, tanto públicos como privados, es mayor en las áreas urbanas.<br />

No se observan diferencias significativas en la proporción de mayores que no reciben <strong>cuidado</strong> según<br />

tamaño de municipio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!