08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TABLA 8.1.A. (continuación)<br />

Cuidador Exento Población general<br />

Desplazamientos 0,6 1,2 1,1<br />

Tiempo no especificado 0,2 0,0 0,2<br />

Fuente: elaboración propia sobre microdatos de la Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo 2002-2003 (INE).<br />

En síntesis, el perfil temporal <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r es significativamente diferente al de los exentos y al de la<br />

población general. Las disparidades radican principalmente en la distribución <strong>del</strong> tiempo de trabajo<br />

remunerado y no remunerado, que está relacionada con el tiempo de desplazamientos y con la composición<br />

<strong>del</strong> tiempo libre.<br />

No se han hallado investigaciones específicas sobre uso <strong>del</strong> tiempo de <strong>cuidado</strong>res de personas mayores,<br />

pero sí de <strong>cuidado</strong>res de adultos. Casey (2004) muestra las diferencias entre el tiempo dedicado a diferentes<br />

actividades por los <strong>cuidado</strong>res de adultos y por la población general en Japón 3 . En coincidencia<br />

con nuestros resultados, sus estimaciones indican que los <strong>cuidado</strong>res dedican significativamente más<br />

tiempo que el resto a actividades domésticas y menos a trabajo pagado, incluso controlando la edad y<br />

la relación con la actividad económica.<br />

A diferencia de nuestras estimaciones, en Japón los <strong>cuidado</strong>res dedican significativamente menos tiempo<br />

a dormir y tienen menos tiempo libre que el resto de la población. Bittman et al. (2004), en su análisis<br />

sobre el uso <strong>del</strong> tiempo de <strong>cuidado</strong>res de adultos en Canadá (1998) y Australia (1997), hallaron que los<br />

<strong>cuidado</strong>res disponían de menos tiempo libre que el resto de la población, pero no detectaron diferencias<br />

en el tiempo dedicado a necesidades personales. En su reciente estudio, Pedrero (2008) encontró<br />

que los <strong>cuidado</strong>res mexicanos dedicaban más tiempo a actividades domésticas, y menos a actividades<br />

extradomésticas, tiempo libre y necesidades personales que el resto de la población 4 .<br />

Perfiles temporales de <strong>cuidado</strong>res y <strong>cuidado</strong>ras<br />

Mujeres y varones <strong>cuidado</strong>res tienen un perfil temporal muy diferente (Figura 8.7.). Si el análisis se<br />

circunscribiera al tiempo de <strong>cuidado</strong>, podría concluirse que ambos sexos dedican el mismo tiempo a<br />

cuidar. Sin embargo, las diferencias en el tiempo dedicado al resto de actividades son muy significativas,<br />

especialmente en actividades domésticas y tiempo libre. Las <strong>cuidado</strong>ras dedican más <strong>del</strong> doble de<br />

tiempo a actividades domésticas que los varones <strong>cuidado</strong>res (5,4 y 2,5 horas, respectivamente). Estas<br />

diferencias indican que los hombres <strong>cuidado</strong>res responden a la demanda de <strong>cuidado</strong> fundamentalmente<br />

a través de <strong>cuidado</strong>s físicos directos, y en mucha menor medida a través <strong>del</strong> apoyo en actividades<br />

domésticas, mientras que las mujeres atienden ambos tipos de necesidades y, muy probablemente,<br />

3) Datos procedentes de la Japanese Time Use Survey 2001.<br />

4) Datos de la Encuesta Nacional sobre Uso <strong>del</strong> Tiempo en México 2002.<br />

LA DIMENSIÓN TEMPORAL DEL CUIDADO INFORMAL A MAYORES<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!