08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

310<br />

El cónyuge o la pareja <strong>del</strong> receptor tienen menos probabilidades que el resto de familiares de cuidar a<br />

consecuencia de una decisión familiar. Quienes cuidan por decisión familiar suelen ser hijas/os o nueras/yernos,<br />

es decir, personas de una generación posterior a la <strong>del</strong> receptor, por lo que cuidan a personas<br />

de edades más avanzadas. Eligen más esta respuesta quienes viven en hogares de 3 ó más personas y<br />

cuentan con otros apoyos familiares en el <strong>cuidado</strong> (no proveen ellos solos todo el <strong>cuidado</strong> que el receptor<br />

necesita). Esto sugiere que la toma de decisiones colectiva está relacionada con un mayor reparto<br />

de la carga de <strong>cuidado</strong>.<br />

Suelen cuidar por iniciativa propia quienes se ocupan de alguien con menos problemas para desarrollar<br />

su vida diaria. <strong>Los</strong> cónyuges o parejas eligen esta categoría más frecuentemente que nueras/yernos u<br />

otros familiares debido a que son quienes tienen la obligación legal y social de hacerlo y a que son los<br />

primeros en el orden de prioridades de quienes demandan la ayuda (Pérez Ortiz, 2006).<br />

Es más probable que consideren que eran las únicas personas que podían cuidar quienes dedican más<br />

de 6 horas (en relación con quienes dedican menos de 3), cuidan a personas entre 65 y 74 años y viven<br />

solos o con otra persona. La relación entre esta respuesta y el tiempo diario de <strong>cuidado</strong> indica que,<br />

aunque se trate de receptores más jóvenes (65-74 años), son personas que generan una intensa carga<br />

de trabajo no remunerado. Estos <strong>cuidado</strong>res probablemente conviven con el receptor de <strong>cuidado</strong>, lo que<br />

puede favorecer la percepción de que no hay más personas disponibles.<br />

La participación <strong>del</strong> receptor en la toma de decisiones con respecto a su propio <strong>cuidado</strong> ha sido escasamente<br />

estudiada por la literatura. Muchas investigaciones omiten la cuestión, y en ocasiones parece<br />

que, bien la familia o bien el receptor, deciden unilateralmente quién será la persona que se encargue<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. De acuerdo con nuestro análisis, los receptores participan activamente en esta decisión<br />

cuando tienen un nivel de dificultad leve, no reciben apoyo formal, los <strong>cuidado</strong>res no son el cónyuge/<br />

pareja o los hijos y no conviven con menores.<br />

El nivel de dificultad es la condición de posibilidad para que el receptor participe en la decisión sobre su<br />

<strong>cuidado</strong>. <strong>Los</strong> receptores con dificultad severa y, por tanto, con menor autonomía personal, encuentran<br />

también mayores dificultades para tomar decisiones sobre su propio bienestar. Es previsible que las<br />

personas más autónomas utilicen menos <strong>cuidado</strong> formal, lo que también se refleja en el mo<strong>del</strong>o.<br />

La relación de parentesco entre <strong>cuidado</strong>r y receptor es importante para entender por qué la persona<br />

dependiente demanda ser <strong>cuidado</strong> por alguien en particular. Cuando hay mayor cercanía de parentesco<br />

no es necesario que la persona dependiente solicite ser cuidada por nadie; su cónyuge o sus hijas/os<br />

suelen hacerlo directamente. En España, tanto las normas familiares de reciprocidad como los significados<br />

asociados al género son fuertes y actúan para que se produzca el <strong>cuidado</strong> por quien corresponde<br />

socialmente, generalmente mujeres e hijas. Aunque en otros países también existen intensos sentimientos<br />

de obligación, en España desembocan en la práctica <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> con mayor frecuencia, debido<br />

fundamentalmente a la escasez de servicios o de otros recursos personales (Bazo & Ancizu, 2004: 71).<br />

Por otro lado, los casos en los que se cuida por demanda directa <strong>del</strong> receptor parecen cristalizar en una<br />

relación de <strong>cuidado</strong> más duradera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!