08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

108<br />

La Tabla 3.2. muestra varias estimaciones de tiempo dedicado a <strong>cuidado</strong> informal en España según<br />

fuente, metodología, informante y receptor <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. Estas estimaciones reflejan, de nuevo, la multiplicidad<br />

de criterios con los que se evalúa el tiempo de <strong>cuidado</strong> informal. La mayor parte de los cálculos<br />

han sido extraídos a partir de la metodología de encuesta de actividades. Sólo la encuesta elaborada por<br />

el CIS (Estudio 1.709) y la Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo (INE, 2002-2003) realizan una aproximación a<br />

través de la metodología de diario representativa para toda España. La mayoría de los informantes son<br />

los <strong>cuidado</strong>res, que en algunos casos se identifican como tales y en otros se deducen porque declaran<br />

realizar actividades de <strong>cuidado</strong>. <strong>Los</strong> receptores también tienen características diferentes: en unos casos<br />

varían según edad, en otros la fuente remite únicamente a personas <strong>del</strong> mismo hogar y en ocasiones el<br />

estudio está focalizado en personas con una dolencia o situación particular (por ejemplo, dependientes<br />

por ictus o inmovilizados en el hogar).<br />

TABLA 3.2.<br />

Diferentes estimaciones de dedicación a <strong>cuidado</strong> informal<br />

por los <strong>cuidado</strong>res en España, según fuente<br />

Metodología Fuente Informante Receptores<br />

Encuesta de<br />

actividades<br />

Diario de<br />

actividades<br />

Horas<br />

diarias<br />

1 EDDES 1999 Receptor >64 4,2<br />

2 PHOGUE 2001 Cuidador no auto-identificado >17 5,4<br />

3 EUTE 2003 Cuidador no auto-identificado >17 <strong>del</strong> hogar 4,1<br />

4 EAIME 2004 Cuidador auto-identificado >64 11,1<br />

5 ISEDIC, 2004 Cuidador auto-identificado >17 ICTUS 14,3<br />

6 Delicado, 2006 Cuidador auto-identificado >17 inmovilizados 19,6<br />

7 CIS-RTVE, 1987 Cuidador no auto-identificado >17 de la familia 2,7<br />

8 EET 2002-2003 Cuidador no auto-identificado >17 <strong>del</strong> hogar 1,6<br />

Fuente: elaboración propia sobre datos de las encuestas señaladas.<br />

(1) Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (INE, 1999).<br />

(2) Panel de Hogares de la Unión Europea (INE, 2001).<br />

(3) Encuesta CSIC sobre Uso <strong>del</strong> Tiempo en España (CSIC, 2003).<br />

(4) Encuesta sobre Apoyo Informal a los Mayores en España (IMSERSO, 2004a).<br />

(5) Informe sobre el Impacto Social de los Enfermos Dependientes por Ictus (2004).<br />

(6) Delicado Useros, M.V. (2006). “Características sociodemográficas y motivación de las <strong>cuidado</strong>ras de personas dependientes.<br />

¿Perfiles en transición?” Praxis sociológica nº 10, vol., pp. 200-234.<br />

(7) Encuesta sobre Empleo <strong>del</strong> Tiempo Libre y Uso de los Medios de Comunicación en España (CIS, Estudio nº 1.709, 1987). Tiempo<br />

correspondiente sólo a <strong>cuidado</strong>ras. Datos extraídos de Ramos (1990).<br />

(8) Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo (INE, 2002-2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!