08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

98<br />

de las investigaciones sobre trabajo no remunerado. La mayoría de ellas iluminaba su relevancia económica<br />

y demostraba las limitaciones de los sistemas de contabilidad nacional para abordar la producción<br />

económica más allá <strong>del</strong> mercado.<br />

Durante los años 80 y 90 son muchas las investigadoras que proponen la inserción en la contabilidad<br />

económica nacional de las funciones productivas no remuneradas realizadas en los hogares, entre ellas<br />

los <strong>cuidado</strong>s a personas dependientes: es lo que se denominó contabilidad integral (Durán, 1995: 87-<br />

88). Este tipo de contabilidad se lleva a cabo a través de cuentas satélite <strong>del</strong> trabajo no remunerado (o<br />

de la producción de los hogares), ejercicios contables que cuantifican e integran en las cuentas nacionales<br />

las actividades económicas no remuneradas desarrolladas en los hogares, con el fin de ofrecer<br />

una visión <strong>del</strong> sistema económico capaz de integrar la producción remunerada y no remunerada. Estos<br />

esfuerzos reciben un respaldo político decisivo en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer<br />

celebrada en Pekín en 1995, con la aprobación de la propuesta de ampliación de los sistemas de contabilidad<br />

nacional para integrar este tipo de actividades, a través de las cuentas satélite <strong>del</strong> trabajo no<br />

remunerado (Durán, 2006a).<br />

Estudios recientes han señalado la trascendencia social, política y económica para la sociedad española<br />

<strong>del</strong> trabajo no remunerado realizado en el interior de los hogares (Durán, 2003; García Díez, 2003;<br />

García Sainz, 1993). En España, varios trabajos han abordado la confección de una cuenta satélite<br />

<strong>del</strong> trabajo no remunerado. Entre ellos destaca la Cuenta Satélite de la producción doméstica para<br />

la Comunidad Autónoma de Euskadi, desarrollada por el Instituto Vasco de Estadística para los años<br />

1993, 1998 y 2003. Uno de los estudios más completos es el dirigido por María-Ángeles Durán para<br />

la Comunidad de Madrid, titulado La Cuenta Satélite <strong>del</strong> Trabajo No Remunerado en la Comunidad de<br />

Madrid y publicado en 2006 por la Consejería de Empleo y Mujer. Otro trabajo importante es el promovido<br />

en el año 2001 por la Generalitat de Cataluña (Institut Catalá de la Dona) y realizado por J.M.<br />

Comajuncosa, F. <strong>Los</strong>cos e I. Serrano, que lleva por título Estimació de l’efecto d’incloure la producción<br />

doméstica dins PIB a Catalunya. Hay que resaltar también la investigación desarrollada por el equipo<br />

dirigido por María Luisa Moltó entre 2000 y 2002, en el marco de la investigación titulada El trabajo<br />

no remunerado de las mujeres. Cuantificación y aplicación de las Cuentas Nacionales. Fiscalidad y Seguridad<br />

Social.<br />

Víctor Casero y Carlos Angulo han publicado en el INE un reciente trabajo titulado Una cuenta satélite<br />

de los hogares en España. 2003 (Casero & Angulo, 2008), que utiliza información de la Encuesta<br />

de Empleo <strong>del</strong> Tiempo 2002-2003 y ofrece datos a nivel nacional. El estudio más reciente de estas<br />

características realizado en España es la monografía Cuidados a personas dependientes prestados<br />

por mujeres: valoración económica, realizada por Red2Red Consultores para el Instituto de la Mujer<br />

(2008), aunque su estimación se refiere de manera específica a <strong>cuidado</strong>s (de niños y adultos) provistos<br />

por mujeres.<br />

A nivel internacional, han sido múltiples las investigaciones en este terreno, tanto en Europa como en<br />

otros continentes. <strong>Los</strong> trabajos de Varjonen para Finlandia (1999, 2006) y Pedrero para México (2004a)<br />

constituyen buenos ejemplos en este sentido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!