08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fuente una referencia imprescindible en el estudio <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal en España. Esta encuesta constituye<br />

una replicación <strong>del</strong> Estudio 2.117 realizado en 1994 por el Centro de Investigaciones Sociológicas, cuyos<br />

resultados se analizaron detalladamente en una monografía editada por el CIS (Campo Ladero, 2000).<br />

La Encuesta CSIC sobre Trabajo No Remunerado en la Comunidad de Madrid 2005<br />

La Encuesta CSIC sobre Trabajo No Remunerado en la Comunidad de Madrid 2005 tenía como objetivo<br />

primordial captar el uso <strong>del</strong> tiempo de la población madrileña de 18 y más años. Recaba información<br />

sobre el ciclo diario y semanal <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo, y presta especial atención a la distribución <strong>del</strong> trabajo<br />

no remunerado en el hogar. Su muestra es de 1.832 personas, 1.217 mujeres y 615 hombres. Se eligió<br />

esta encuesta porque contiene una pregunta sobre el grado de satisfacción con las diferentes actividades<br />

de la vida cotidiana, pionera en las encuestas sobre uso <strong>del</strong> tiempo en España.<br />

Otras fuentes utilizadas<br />

Existen otras fuentes de datos relevantes sobre personas con discapacidad y/o <strong>cuidado</strong>, cuya información<br />

es analizada en esta investigación de modo complementario: la Encuesta sobre Discapacidades,<br />

Deficiencias y Estado de Salud 1999; la Encuesta CSIC sobre Uso <strong>del</strong> Tiempo 2003; la Encuesta sobre Condiciones<br />

de Vida de los Mayores 2004 y 2006; The Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe; el<br />

módulo de personas con discapacidades y su relación con el empleo de la Encuesta de Población Activa<br />

(2002); y la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008.<br />

La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999<br />

La Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES) es una macro-encuesta (79.000<br />

viviendas y 220.000 personas, aproximadamente) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)<br />

en colaboración con el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (INE, 2002). Es la primera encuesta<br />

de estas características en España. Es representativa a nivel de comunidad autónoma, y ofrece información<br />

detallada sobre la situación y necesidades de la población con discapacidad, así como sobre las<br />

ayudas que reciben desde distintos ámbitos. La metodología sigue las recomendaciones de la OMS, y en<br />

particular la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, vigente en el año<br />

de realización de esta encuesta. No incorpora, por tanto, la clasificación de la CIF (OMS, 2001), referente<br />

terminológico actual en investigación sobre salud.<br />

En relación con la discapacidad, la EDDES presenta información sobre: (a) tipo, número y características<br />

de las personas que viven con discapacidad, (b) utilización de servicios sociales y sanitarios, régimen<br />

económico y tipo de centro donde se han recibido, (c) cambios en la relación con la actividad económica<br />

como consecuencia <strong>del</strong> padecimiento de discapacidades, (d) limitaciones en la realización de ABVD e<br />

AIVD, y (e) información sobre autovaloración <strong>del</strong> estado de salud, accidentalidad y hábitos de vida. Aunque<br />

la EDDES está dirigida al estudio de la población con discapacidad, ofrece información de interés<br />

sobre <strong>cuidado</strong> informal, como por ejemplo las actividades que el <strong>cuidado</strong>r ha tenido que suprimir para<br />

proveer los <strong>cuidado</strong>s o si percibe algún tipo de compensación económica por esta labor. La EDDES es<br />

especialmente útil para estimar las dimensiones de la población <strong>cuidado</strong>ra, y su distribución según sexo,<br />

relación con la persona dependiente y situación de convivencia <strong>cuidado</strong>r-receptor.<br />

METODOLOGÍA<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!