08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a utilizar este tipo de servicios. Las mujeres prefieren el <strong>cuidado</strong> familiar en mayor medida que<br />

los hombres, quizá debido a cuestiones culturales que no se exploran en el análisis realizado.<br />

Quienes se dedican al trabajo doméstico no remunerado tienen más probabilidades de preferir<br />

el <strong>cuidado</strong> profesional que quienes están vinculados al mercado laboral, tal vez porque conocen<br />

más de cerca la complejidad de la atención a dependientes.<br />

21. Las medidas de apoyo a las familias que más acogida tienen entre la población española son los<br />

servicios de atención domiciliaria, el apoyo económico a familiares <strong>cuidado</strong>res y las residencias.<br />

Quienes conviven con personas con discapacidad valoran mejor que el resto de la población las<br />

ayudas económicas a los familiares <strong>cuidado</strong>res, y menos las deducciones fiscales y la reducción<br />

de jornada. Ello refleja una buena predisposición de las familias a gestionar directamente los<br />

gastos que genera la dependencia.<br />

22. El 90% de la población española se muestra de acuerdo con que el <strong>cuidado</strong> sea reconocido<br />

como un empleo con derecho a retribución y Seguridad Social, y el 10% poco o nada de acuerdo.<br />

Son más proclives a la implementación de esta medida quienes viven o han vivido más de<br />

cerca situaciones de dependencia. No es posible saber si esta alta tasa de aceptación se debe a<br />

la preferencia por esta medida o a una percepción generalizada de que se necesitan más apoyos<br />

desde el ámbito público.<br />

23. El 60% de la población española está a favor <strong>del</strong> copago de los gastos de atención a la dependencia,<br />

frente a un 40% que prefiere un sistema universal de financiación. Estas proporciones<br />

varían muy poco en los diferentes grupos sociales, aunque no ha explorado de manera detallada<br />

el efecto <strong>del</strong> tipo de ocupación y de cuestiones ideológicas, que podrían estar detrás de estas<br />

diferencias.<br />

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CUIDADO A MAYORES EN ESPAÑA<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!