08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>cuidado</strong> formal se ha definido como el “conjunto de acciones que un profesional oferta de forma<br />

especializada, y que va más allá de las capacidades que las personas poseen para cuidar de sí mismas<br />

o de los demás” (Francisco <strong>del</strong> Rey & Mazarrasa, 1995: 62). La relación <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r formal con la<br />

persona que recibe los <strong>cuidado</strong>s está regulada, se enmarca habitualmente dentro de una institución y<br />

el proveedor suele recibir remuneración económica. Ello implica la universalidad en la prestación <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong> formal (Herrera Gómez, 1998): se provee a cualquier persona que lo necesite y/o que puede<br />

pagarlo, a diferencia <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal, que se circunscribe a la red social <strong>del</strong> proveedor y depende<br />

de mecanismos informales.<br />

El proveedor de <strong>cuidado</strong> formal es un profesional que oferta un servicio para el que tiene una preparación<br />

que lo habilita. Es un profesional que desempeña tareas de asistencia especializada, a diferencia<br />

de la atención generalista que se le atribuye al <strong>cuidado</strong>r informal. La relación entre <strong>cuidado</strong>r y receptor<br />

está caracterizada por una neutralidad afectiva, en contraste con la implicación emocional <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r<br />

informal (Herrera Gómez, 1998).<br />

Desde nuestro punto de vista, <strong>cuidado</strong> formal es toda aquella asistencia a personas mayores que necesitan<br />

ayuda en las actividades de la vida diaria, y en la que concurre alguno de los siguientes criterios:<br />

el <strong>cuidado</strong> se provee (a) sobre una relación contractual –oral o escrita- o (b) a través de un organización<br />

–empresa, institución pública u organización sin ánimo de lucro-. Existen dos tipos básicos de <strong>cuidado</strong><br />

formal: el que se provee desde las instituciones públicas, y el que se contrata a través de las familias.<br />

<strong>Los</strong> servicios públicos de <strong>cuidado</strong> pasan a través de una organización burocratizada y están, al menos en<br />

parte, financiados públicamente. En este tipo de <strong>cuidado</strong> suele desarrollarse una mayor neutralidad afectiva<br />

que en el contratado por las familias. En la actualidad, los servicios públicos están experimentando una<br />

importante transformación a raíz de la Ley de Dependencia. Para Bazo y Ancizu (2004), antes de la puesta<br />

en marcha de la ley, el uso de servicios públicos de <strong>cuidado</strong> era estigmatizador y tenía una connotación<br />

negativa, relacionada con la desatención desde la familia: “Existe una norma no escrita de que sólo se debe<br />

acudir a los servicios sociales cuando la familia no esté disponible para cuidar” (Bazo y Ancizu, 2004: 70).<br />

Cabe esperar que la consolidación <strong>del</strong> nuevo derecho a la atención personal en situación de dependencia,<br />

proclamado por la nueva ley, promueva un cambio de mentalidad sobre este tipo de servicios.<br />

Las familias recurren cada vez más a servicios privados de <strong>cuidado</strong> para hacer frente a la atención de<br />

sus miembros dependientes en España. Cuando la dependencia es severa, muchas personas mayores no<br />

están en disposición de tomar decisiones sobre su propio <strong>cuidado</strong>. En el 58% de los casos son los hijos<br />

quienes deciden contratar este servicio y en el 19% vecinos o conocidos (IMSERSO, 2005) 7 . Las familias<br />

suelen contratar un <strong>cuidado</strong>r como último recurso y en ocasiones con gran sentimiento de culpa. Con<br />

esta contratación las familias buscan que se les sustituya en el desarrollo de la actividad de <strong>cuidado</strong>; es<br />

decir, que las actividades de <strong>cuidado</strong> se realicen con similar diligencia y trato con el que lo haría una hija<br />

7) <strong>Los</strong> datos estadísticos de este apartado provienen <strong>del</strong> informe Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles:<br />

el entorno familiar (IMSERSO, 2005). Este informe recoge los principales resultados de la Encuesta de Apoyo Informal<br />

a Mayores en España 2004, que contiene un cuestionario específico aplicado a 207 empleados de hogar.<br />

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CONTEXTO SOCIAL DEL CUIDADO INFORMAL: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!