08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

100<br />

niente, en un primer momento, detenerse en los rasgos más relevantes de la aproximación sociológica<br />

a los usos <strong>del</strong> tiempo.<br />

Desde el punto de vista sociológico, la modernidad puede concebirse, en términos materiales, como el<br />

dominio <strong>del</strong> tiempo <strong>del</strong> reloj sobre el espacio y la sociedad (Castells, 1997), que ha sido consolidado tras<br />

la inclusión en el contrato social de la distribución temporal de la vida. La predominancia de su valor<br />

mercantil (“el tiempo es oro”) ha desembocado en la urgencia pragmática de contar el tiempo. Algunos<br />

han apuntado que éste es el origen de la obsesión por el aspecto medible <strong>del</strong> tiempo y de la minimización<br />

<strong>del</strong> resto de posibles interpretaciones.<br />

El tiempo es un constituyente inherente a cualquier fenómeno social (Zerubavel, 1976, en Raldúa,<br />

1997). Las prácticas sociales individuales son el resultado de la relación entre el actor y el sistema, entre<br />

las herramientas de que dispone el individuo y su posición en el mundo. <strong>Los</strong> usos <strong>del</strong> tiempo, en este<br />

sentido, constituyen una herramienta de gran valor heurístico. El análisis <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo puede ser<br />

la “totalidad concreta” (Kosic, 1976) que refleje las desigualdades presentes en la sociedad: informa<br />

sobre los recursos que poseen los individuos y grupos y sobre el modo en que esos recursos son movilizados.<br />

<strong>Los</strong> estudios sobre uso <strong>del</strong> tiempo son una de las formas de evaluación de la ejecución real <strong>del</strong><br />

contrato social: van más allá <strong>del</strong> análisis estrictamente jurídico, y miden la extensión con que algunos<br />

derechos fundamentales se ponen en práctica (Durán, 1997b).<br />

<strong>Los</strong> distintos usos <strong>del</strong> tiempo están profundamente entrelazados, y establecen relaciones de interdependencia<br />

entre ellos, que se plasman en la vida cotidiana de las personas y en la organización de los<br />

grupos sociales. Ninguna actividad se realiza de modo aislado, sino que se integra en un sistema en el<br />

que el cambio en una de ellas transforma todas las demás. Ramón Ramos (2004) propone hablar de<br />

sistema social <strong>del</strong> tiempo, una idea que permite conectar el uso <strong>del</strong> tiempo con el desempeño de roles<br />

sociales y la configuración de identidades y expectativas. En la formulación de Ramos, el tiempo puede<br />

ser vivido como recurso, como escenario o como horizonte.<br />

a) El tiempo como recurso: es algo que está ahí a nuestra disposición y que podemos invertir libremente,<br />

dentro de los límites <strong>del</strong> tiempo cronológico. Así, el tiempo se distribuye en actividades<br />

con un propósito definido. El estudio <strong>del</strong> tiempo dedicado a <strong>cuidado</strong> informal pone el énfasis en<br />

la idea de tiempo como recurso.<br />

b) El tiempo como escenario: hace referencia a la trama temporal de horarios y calendarios que<br />

permite la sincronización y el encaje de <strong>tiempos</strong> en un sistema jerarquizado de actividades. El<br />

tiempo-escenario incorpora el espacio en el análisis, al considerar que cada actividad se encarna<br />

en un espacio físico con significados sociales específicos.<br />

La mayoría de los análisis sobre el tiempo han considerado el trabajo remunerado como la<br />

actividad sobre la cual se estructuran el resto de usos <strong>del</strong> tiempo. Sin embargo, muchas investigaciones<br />

han demostrado que no debe desdeñarse la centralidad de las demandas de tiempo<br />

provenientes de la esfera privada (Durán, 2000; García Díez, 2003). El tiempo escenario nos permite<br />

decir que cuando se superponen varias actividades en un periodo el tiempo se condensa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!