08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

306<br />

que no depende únicamente de su decisión individual, y que implica a la familia, al receptor o deriva de<br />

que no haya otras personas disponibles.<br />

Las razones para cuidar se distribuyen de manera parecida entre varones y mujeres, aunque se aprecian<br />

algunas diferencias significativas (Figura 9.1.). Mientras que el porcentaje de mujeres y hombres que<br />

cuidan por iniciativa propia es similar, proporcionalmente hay muchas más mujeres que hombres que<br />

cuidan a consecuencia de una decisión familiar (el 25%, frente al 16% de los varones). Por su parte, el<br />

porcentaje de hombres que cuida porque eran los únicos que podían dobla al de mujeres (15% frente a<br />

8%). Las situaciones en las que los <strong>cuidado</strong>res reciben la demanda directamente <strong>del</strong> receptor presentan<br />

similar proporción según sexo.<br />

Las mujeres se encuentran sometidas en mayor medida a las demandas <strong>del</strong> resto de familiares. Una de<br />

las razones básicas por las que las mujeres asumen el rol de <strong>cuidado</strong>r es la presión de la familia, mucho<br />

más presente que en el caso de los varones. Éstos, por su parte, cuidan cuando “no les queda más remedio”,<br />

es decir, cuando la red social es reducida y son las únicas personas disponibles.<br />

A medida que aumenta la edad <strong>del</strong> receptor y su grado de dependencia, disminuye la propia iniciativa<br />

de los <strong>cuidado</strong>res y aumenta la participación de la familia en la toma de decisiones (Figura 9.1.). <strong>Los</strong><br />

receptores de edades más avanzadas tienen más probabilidades de haber perdido al cónyuge, con lo<br />

que la participación en el <strong>cuidado</strong> de los hijos u otros familiares aumenta. La desaparición de uno de los<br />

cónyuges fuerza una toma de decisiones compartida entre los familiares más cercanos.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

63,5<br />

FIGURA 9.1.<br />

Razón para cuidar según sexo <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r y edad <strong>del</strong> receptor (%)<br />

15,915,0<br />

4,7 0,9<br />

61,8<br />

Varón Mujer 65 - 74 75 - 84 85 +<br />

Sexo <strong>cuidado</strong>r<br />

Edad receptor<br />

Por iniciativa propia Por decisión familiar<br />

Porque era la única persona que podía Porque me lo pidió ella<br />

No sabe<br />

24,9<br />

7,7<br />

5,0<br />

0,6<br />

67,8<br />

14,2 13,2<br />

4,1 0,7<br />

62,7<br />

22,8<br />

7,9<br />

5,5<br />

1,0<br />

57,8<br />

29,9<br />

7,6 4,7 0,0<br />

Fuente: elaboración propia sobre microdatos de la Encuesta de Apoyo Informal a las Personas Mayores en España (IMSERSO,<br />

2004a).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!