08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

174<br />

La selección de los <strong>cuidado</strong>res se ha realizado a través de dos fases: (1) la identificación de los hogares<br />

en los que viven personas de 65 o más años con discapacidad, y (2) la selección de las personas que<br />

viven en esos hogares y señalaron en el diario haber <strong>cuidado</strong> a adultos de su hogar.<br />

La identificación de las personas con discapacidad se ha realizado a partir de una pregunta contenida<br />

en la EET: “¿Le impide alguna enfermedad crónica física o mental, incapacidad o deficiencia desarrollar<br />

su actividad diaria?” Las posibles respuestas son tres: “Sí, intensamente”, “Sí, hasta cierto punto” y “No”.<br />

Si el entrevistado escoge cualquiera de las dos primeras categorías se deduce que experimentan alguna<br />

discapacidad. La <strong>del</strong>imitación de su intensidad deriva de las categorías: “intensamente” y “hasta cierto<br />

punto” (INE, 2003b).<br />

La variable “tiempo dedicado a cuidar a mayores de 64 años” proviene <strong>del</strong> agregado de dos categorías<br />

<strong>del</strong> diario de actividades de la EET: (a) “Ayudas a adultos miembros <strong>del</strong> hogar” 18 y (b) “Trayectos debidos<br />

al <strong>cuidado</strong> de adultos <strong>del</strong> hogar”. Las personas que dedicaron al menos 10 minutos al día a cualquiera<br />

de estas actividades son considerados <strong>cuidado</strong>res.<br />

La validez lógica de esta muestra se basa en la premisa de que ese <strong>cuidado</strong> va dirigido a los mayores<br />

con discapacidad con quienes se convive, y no a otros adultos <strong>del</strong> hogar. Aquellos casos en los que<br />

había varios miembros con dificultades, y en los que por lo tanto no era posible identificar al receptor,<br />

se eliminaron de la muestra.<br />

La submuestra final está compuesta por 379 hogares, en los que viven 379 personas dependientes, 404<br />

<strong>cuidado</strong>res y 198 personas que no cuidaron el día de la entrevista, y que denominaremos ‘no <strong>cuidado</strong>res’<br />

o ‘exentos’. La muestra total de personas es de 981. Así, se utilizan dos unidades muestrales: el hogar<br />

y el individuo. A través <strong>del</strong> hogar se estudian los diferentes tipos de hogares <strong>cuidado</strong>res, en relación con<br />

las variables de contexto, y los factores que se relacionan con la recepción de ayuda externa al hogar,<br />

remunerada y no remunerada. A través <strong>del</strong> individuo como unidad muestral se abordan los factores<br />

sociodemográficos asociados al <strong>cuidado</strong> en el interior de los hogares.<br />

La muestra seleccionada representa los hogares <strong>cuidado</strong>res con mayor presencia cuantitativa en España.<br />

Según la Encuesta sobre Apoyo Informal a Mayores 2004 (IMSERSO, 2004a), el 85% de los <strong>cuidado</strong>res<br />

provee ayuda sólo a una persona, el 70% de los <strong>cuidado</strong>res tiene el apoyo como máximo de otra persona<br />

más y el 70% de los <strong>cuidado</strong>res de mayores convive con la persona cuidada. De acuerdo con estos<br />

datos, la muestra escogida representa buena parte de las situaciones de <strong>cuidado</strong> que se producen en<br />

España. A pesar de su amplio alcance, la muestra no es representativa de todos los tipos de <strong>cuidado</strong>,<br />

pues no se contemplan las relaciones de <strong>cuidado</strong> en las que <strong>cuidado</strong>r y receptor no residen en el mismo<br />

hogar, y tampoco están representados los hogares en los que hay más de una persona dependiente.<br />

18) La variable “Ayudas a adultos miembros <strong>del</strong> hogar” es definida como “asistencia a adultos y <strong>cuidado</strong> de los mismos<br />

(excepto trabajos domésticos)”; y más específicamente, como “<strong>cuidado</strong>s físicos administrados a un adulto enfermo o a<br />

una persona de edad avanzada: aseo, corte de pelo, masajes; ayuda psíquica, información y asesoramiento; acompañar a<br />

un adulto al médico, visitarlo en un hospital” (INE, 2003b: 94).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!