08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

324<br />

3. CONCLUSIONES<br />

El capítulo se planteaba conocer las principales motivaciones de los <strong>cuidado</strong>res informales para cuidar,<br />

e identificar los factores relacionados con cada una de ellas. <strong>Los</strong> resultados más significativos en relación<br />

con este objetivo son los siguientes:<br />

1. La mayor severidad de la discapacidad promueve una toma de decisiones colectiva. Este tipo de<br />

decisiones fomenta un mayor apoyo familiar en la provisión de <strong>cuidado</strong>. Cuando la dificultad<br />

es leve, el <strong>cuidado</strong> suele asumirse por una persona sola que considera que no necesita ayuda<br />

de nadie más. Estos resultados apuntan a que cuanto mayor es la dependencia, mayor es la<br />

incertidumbre con respecto al <strong>cuidado</strong>, algo que disuade a los potenciales <strong>cuidado</strong>res de asumir<br />

de manera directa esta labor, tal y como ha sido demostrado en investigaciones anteriores<br />

(Brouwer et al., 1999).<br />

2. Cuanto más cercana es la relación de parentesco entre <strong>cuidado</strong>r y receptor, más se asume el<br />

<strong>cuidado</strong> por iniciativa propia y menos por decisión familiar o por petición <strong>del</strong> receptor. El tipo<br />

de vínculo <strong>cuidado</strong>r-receptor remite, además de a las normas de parentesco, a las características<br />

de la relación en el pasado. Entre los familiares más cercanos existe una reciprocidad<br />

aplazada y directa, tanto material como simbólica. <strong>Los</strong> hijos son más propensos a cuidar de sus<br />

padres que otros familiares debido a que en el pasado sus padres les han criado y ayudado. En<br />

el caso de los cónyuges, el vínculo que les une se basa precisamente en un compromiso de reciprocidad<br />

consolidado social y legalmente, posibilitando que se mantenga la relación cuando<br />

existe dependencia.<br />

3. Las mujeres tienen más probabilidades de cuidar por decisión familiar, y los hombres lo hacen<br />

más por iniciativa propia. <strong>Los</strong> hombres aluden más frecuentemente a cuestiones geográficas<br />

para explicar por qué no reciben apoyo de otros. De ello se deduce que suelen proveer <strong>cuidado</strong><br />

cuando no hay otros familiares en su entorno que puedan cuidar.<br />

4. Las mujeres señalan más que los hombres que no reciben apoyo porque el resto tiene mucho<br />

trabajo. Ello sugiere que su situación laboral, frecuentemente de inactividad 10 , influye a la<br />

hora de asumir el <strong>cuidado</strong>. Las mujeres se encuentran con mayor frecuencia en situación de<br />

dependencia económica y, por tanto, están en desventaja de poder en la decisión de cuidar<br />

(disponen de menos alternativas en el proceso de toma de decisiones). Esa desventaja suele<br />

ser aprovechada implícita o explícitamente por otros familiares para distribuir o asignar las<br />

responsabilidades <strong>del</strong> hogar. El mayor poder de los hombres en la familia cristaliza en su mayor<br />

libertad para eludir responsabilidades de <strong>cuidado</strong>.<br />

5. En los casos en que hay dos o tres miembros en el hogar se suele cuidar porque no hay otras<br />

personas disponibles. Que los familiares de la persona dependiente vivan en otro hogar ha<br />

demostrado ser un obstáculo importante para la participación en el <strong>cuidado</strong>.<br />

10) Terminología de la Encuesta de Población Activa (www.ine.es, 2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!