08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e) Identifican el tipo de <strong>cuidado</strong> que reciben, o bien señalan que no reciben ningún tipo de<br />

<strong>cuidado</strong> 13 .<br />

Variables<br />

La ENSE 2003 permite analizar la población receptora de cualquier tipo de <strong>cuidado</strong>, lo que posibilita estimar<br />

el peso de los diferentes proveedores entre la población de mayores, y relacionarlos con diferentes<br />

características sociodemográficas. La variable dependiente es el “tipo de <strong>cuidado</strong>” según proveedor, que<br />

diferencia cuatro categorías: <strong>cuidado</strong> formal, <strong>cuidado</strong> informal, <strong>cuidado</strong> formal e informal y no recibe<br />

<strong>cuidado</strong>, que responden a la siguiente definición:<br />

1. Cuidado informal: <strong>cuidado</strong> provisto por familiares, amigos o vecinos, independientemente de<br />

que reciban o no algún dinero a cambio (según los microdatos de la ENSE 2003, sólo el 1,7%<br />

de los <strong>cuidado</strong>res informales reciben algún dinero a cambio <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>; se trata fundamentalmente<br />

de parientes lejanos, amigos o vecinos) 14 .<br />

2. Cuidado formal: <strong>cuidado</strong> provisto por profesionales que cobran a cambio de ello. Se diferencian<br />

según el tipo de financiación que lo promueve: el receptor o su familia (privado), o los servicios<br />

sociales (público). Son <strong>cuidado</strong>res formales privados tanto “las personas empleadas en el hogar<br />

dedicadas principalmente al <strong>cuidado</strong> de las personas” como “las personas empleadas en el hogar<br />

dedicadas principalmente a otras tareas” 15 , ya que se considera que ambas suponen una ayuda<br />

para el desarrollo de las AVD (ya sean ABVD o AIVD).<br />

La Tabla 5.1. recoge la muestra no estandarizada 16 según variable dependiente (tipo de <strong>cuidado</strong>) y principales<br />

variables independientes (edad, sexo y nivel de dificultad). El número total de casos es de 1.156<br />

personas mayores demandantes de <strong>cuidado</strong> (327 varones y 829 mujeres). La muestra utilizada según<br />

relación entre <strong>cuidado</strong>r informal y receptor, y según tipo de <strong>cuidado</strong> formal recibido se recogen en las<br />

Tablas 5.2. y 5.3.<br />

13) Individuos que responden a las preguntas 10 y 11 <strong>del</strong> cuestionario, (“¿Recibe la ayuda que necesita de otras personas?”,<br />

y “¿Qué persona/s se ocupa/n de su <strong>cuidado</strong> y qué relación tiene/n con usted?”, respectivamente). <strong>Los</strong> casos<br />

perdidos en estas preguntas han sido eliminados para el análisis (INE, 2003).<br />

14) En la muestra seleccionada no aparecen voluntarios que provean <strong>cuidado</strong> a través de una organización y se han<br />

eliminado dos casos en los que no se identificaba la relación con el <strong>cuidado</strong>r.<br />

15) Códigos de relación <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r con la persona que cuida 09 y 10 <strong>del</strong> Cuestionario de Hogar, Encuesta Nacional de<br />

Salud 2003 (INE, 2003).<br />

16) <strong>Los</strong> análisis estadísticos se han realizado a través de una muestra normalizada, es decir, una muestra representativa<br />

y que, al mismo tiempo, tiene en cuenta el número de casos total de la muestra.<br />

METODOLOGÍA<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!