08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

134<br />

A. EL HOGAR COMO LUGAR DE CUIDADO<br />

El hogar <strong>del</strong> siglo XXI es un espacio multifuncional en el que se desarrollan múltiples actividades, entre<br />

las que se cuentan el trabajo pagado, la enseñanza o la introducción de nuevas tecnologías (Yantzi,<br />

2005). Las nuevas tecnologías, por ejemplo, han convertido muchos hogares en un espacio de ocio<br />

complejo y variado, en el que se puede ver una película, un partido de fútbol o un concierto. El hogar<br />

familiar ha sido considerado un lugar privilegiado para los aprendizajes y prácticas de la ciudadanía<br />

(Morán, 2007), y su configuración y uso constituye un buen reflejo de la atribución social de derechos<br />

y deberes.<br />

El hogar es el espacio fundamental donde se desarrolla el <strong>cuidado</strong> informal. El espacio físico y la misma<br />

idea de hogar cambian profundamente cuando se convierten en lugar de <strong>cuidado</strong>. Éste obliga a<br />

reformular la función <strong>del</strong> hogar, a tomar decisiones sobre su reestructuración espacial, la compra de<br />

nuevos equipamientos y el establecimiento de una nueva organización entre sus miembros (Yantzi,<br />

2005). La atención a una persona dependiente supone profundas transformaciones tanto en el espacio<br />

físico (construcción de rampas, adaptación de puertas, accesorios en los baños, etc.) como en el<br />

modo de convivencia (cambio en el uso de los espacios, necesidad de compartir habitaciones, etc.).<br />

En muchos casos, los hogares incorporan, además de a la persona con discapacidad, a otros profesionales<br />

que desarrollan su trabajo en el mismo espacio. El hogar se convierte así en un lugar en el<br />

que converge el tiempo libre, el <strong>cuidado</strong> y el trabajo de diferentes personas, pertenecientes y ajenas al<br />

hogar.<br />

Una de las respuestas más habituales a la demanda de <strong>cuidado</strong> es la acogida en el propio hogar de la<br />

persona demandante (Domínguez Alcón, 1998). La corresidencia de <strong>cuidado</strong>r y receptor marcan decisivamente<br />

la relación de <strong>cuidado</strong> en todos sus aspectos (Chappel, 1991a). Para enfrentarse al <strong>cuidado</strong>, los<br />

residentes en el hogar toman decisiones sobre el uso y distribución <strong>del</strong> espacio, el tiempo y los recursos.<br />

La persona dependiente consume más tiempo, espacio y recursos <strong>del</strong> hogar, para lo que el resto de<br />

miembros han de adaptarse. Entre estos cambios están los que afectan al descanso: las personas <strong>del</strong><br />

hogar de acogida cambian frecuentemente su espacio de descanso para adaptarlo a las necesidades<br />

<strong>del</strong> receptor de <strong>cuidado</strong>s. Por ejemplo, las personas que cuidan a su cónyuge dependiente por ictus,<br />

habitualmente se ven obligadas a dormir en camas separadas por los problemas de movilidad o control<br />

de esfínteres <strong>del</strong> enfermo (Durán, 2005).<br />

En la negociación de los espacios <strong>del</strong> hogar se produce un conflicto ideológico entre el espacio común<br />

que corresponde a la familia como unidad y el espacio privado que corresponde a los miembros individuales<br />

(Yantzi, 2005). Como señala Durán (2005), las necesidades <strong>del</strong> enfermo pasan a un primer plano<br />

y se alteran las nociones de lo privado y lo público, lo conveniente y lo inconveniente. Las anteriores<br />

normas sociales, no obstante, perviven en forma de angustia o dudas.<br />

La corresidencia tiene aspectos positivos y negativos para la relación de <strong>cuidado</strong>. Según Call et al.<br />

(1995), entre aquellos que conviven juntos se desarrollan relaciones de <strong>cuidado</strong> menos problemáticas,<br />

ya que los <strong>cuidado</strong>res están más disponibles y no tienen que ajustar su rutina. Dwyer et al. (1994), por<br />

su parte, hallaron que la corresidencia posibilita la reciprocidad entre las madres con gran dependencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!