08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

78<br />

2. La respuesta al binomio igualdad-equidad. El criterio de igualdad pretende un reparto igualitario<br />

de recursos, mientras que el criterio de equidad 10 persigue que los recursos que reciben los<br />

individuos estén en consonancia con sus necesidades.<br />

3. La eficiencia. La existencia de recursos limitados explica la búsqueda de la maximización de la<br />

utilidad de los recursos y la minimización de sus costes. La función real y efectiva <strong>del</strong> sistema<br />

público de <strong>cuidado</strong>s depende <strong>del</strong> grado y tipo de accesibilidad a los servicios por parte de la<br />

población. Hay tres tipos de acceso:<br />

a. El acceso geográfico, que se mide en términos de distancia, tiempo y barreras físicas.<br />

b. El acceso económico, que hace referencia al coste de los servicios ya sea en términos monetarios<br />

o de coste de oportunidad.<br />

c. El acceso sociocultural, relativo a las barreras lingüísticas, la disponibilidad de profesionales<br />

sensibilizados culturalmente, etc. En esta línea, Bazo señala que “cuando se dice que una<br />

economía mixta de bienestar trae consigo una mayor posibilidad de elección se olvida que<br />

las personas ancianas en este caso, que están en situación de fragilidad, no se encuentran en<br />

las condiciones más adecuadas para ponerse a buscar entre las diversas alternativas que les<br />

ofrece el mercado abierto” (1998: 152). Otros estudios indican que existen diferencias importantes<br />

en el acceso a la información sobre el sistema de protección en función de la edad de<br />

las personas dependientes (Jiménez-Martín & Vilaplana Prieto, 2008).<br />

El sistema público de <strong>cuidado</strong>s fija sus objetivos a través de las definiciones de necesidades de la población<br />

y <strong>del</strong> análisis de la combinación de equidad y eficiencia (Sarasa & Mestres, 2007). Por ejemplo,<br />

establecer el mismo coste de un servicio para toda la población implica mantener una desigualdad en<br />

el disfrute <strong>del</strong> servicio. Tras esta medida se esconde una priorización de carácter ideológico que hace<br />

prevalecer la competitividad y el mérito económicos sobre la equidad en el acceso a la salud. En este<br />

sentido, se ha señalado que las políticas públicas han pasado de dirigirse a pacientes a centrarse en la<br />

figura <strong>del</strong> cliente o consumidor de servicios (Harlton et al., 1998: 281).<br />

Hasta muy recientemente, los servicios públicos de <strong>cuidado</strong> han actuado subsidiariamente en aquellos<br />

casos en los que no existen <strong>cuidado</strong>res informales disponibles ni recursos económicos suficientes para<br />

contratar servicios privados (Jiménez-Martín & Vilaplana Prieto, 2008). Existen dos posturas básicas<br />

sobre los efectos de los servicios públicos de <strong>cuidado</strong> en las relaciones familiares (Pérez Ortiz, 2006). Por<br />

un lado, se ha afirmado que podría conllevar una desmovilización de las familias al atenuar las normas<br />

de obligación familiar; por el contrario, se ha argumentado que el <strong>cuidado</strong> provisto desde la esfera pública<br />

promueve y fortalece la solidaridad familiar (Bazo & Domínguez-Alcón, 1996). Es posible señalar<br />

una tercera opción: que el <strong>cuidado</strong> desde lo público no tenga especial incidencia en la movilización <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong> familiar. Existen a su vez dos posturas sobre las consecuencias socioeconómicas de estos servicios:<br />

mientras unos consideran que promueven la participación en el mercado laboral de los familiares,<br />

otros afirman que no tiene excesiva influencia (Callegaro & Pasini, 2007).<br />

10) Equidad: “Disposición <strong>del</strong> ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece” (www.rae.es, 2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!