08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

76<br />

1993). Las políticas y los servicios sociosanitarios se diseñan teniendo en cuenta una concepción<br />

determinada de familia y comunidad (Bazo & Domínguez-Alcón, 1996), de Estado y mercado, de<br />

riesgo y responsabilidad.<br />

Si se toma como referencia al Estado puede diferenciarse entre el sistema público y el sistema no público.<br />

El sistema público es aquel dispuesto desde las administraciones públicas, formado por los servicios<br />

de salud y los servicios de <strong>cuidado</strong>, especialmente los relacionados con el desarrollo de actividades de<br />

la vida diaria. Ambos constituyen un apoyo crucial para las personas mayores con discapacidad. Se ha<br />

reconocido que las necesidades de <strong>cuidado</strong> de la salud de los mayores han de ser cubiertas por ambos<br />

tipos de servicios: los servicios de salud y los servicios de <strong>cuidado</strong> (Sancho Castiello & Díaz Martín,<br />

2006).<br />

El sistema no público es el que proviene de las familias u otros miembros de la red social de las personas<br />

dependientes. Puede desarrollarse de modo no remunerado a través de la ayuda directa personal<br />

o a través <strong>del</strong> pago de <strong>cuidado</strong>res privados por las personas dependientes o su entorno. Allá donde el<br />

sistema público no alcanza el apoyo de la red social se establece como garante de la producción de<br />

<strong>cuidado</strong>s (Durán, 2003). Las conductas individuales altruistas, como el <strong>cuidado</strong> informal a la salud,<br />

tienen consecuencias fundamentales para el desarrollo global de las sociedades. Estas conductas producen<br />

“externalidades” (Folbre, 2004), es decir, efectos no esperados por los individuos que revierten<br />

en el beneficio común, como por ejemplo la reducción <strong>del</strong> gasto público o el aumento <strong>del</strong> bienestar<br />

de la sociedad en su conjunto. El sistema no público incluye, además <strong>del</strong> apoyo <strong>del</strong> entorno social, la<br />

acción de la sociedad civil articulada a través <strong>del</strong> Tercer Sector. El <strong>cuidado</strong> provisto por voluntarios a<br />

través de organizaciones tiene una presencia muy escasa en España (el 0’5% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> no<br />

remunerado, según la EAIME 2004), debido precisamente al papel central que hasta ahora ha jugado<br />

la familia.<br />

El sistema público y el sistema no público contienen diferentes mecanismos de atención que, en ocasiones,<br />

se complementan y en otras se sustituyen en función de las necesidades y los recursos disponibles<br />

(Figura 2.3.). Ambos sistemas tienen una relación de interdependencia: a mayor desarrollo de las<br />

funciones protectoras por parte <strong>del</strong> Estado, menor (o/y diferente) aportación de las familias y viceversa<br />

(Bazo, 1998: 149). La provisión y financiación de los servicios puede recaer: (1) en el individuo y su familia<br />

en su totalidad, (2) en el Estado en su totalidad o (3) en diferentes tipos de participación mixta <strong>del</strong><br />

Estado y la familia. Asimismo, hay un contingente de población cuyas necesidades de atención no son<br />

cubiertas por ningún sistema, cuya detección es urgente desde una perspectiva social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!