08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. APUNTES PARA EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE<br />

CUIDADO INFORMAL<br />

La transformación de los recursos públicos en políticas eficaces y eficientes desde el punto de vista<br />

económico, social y humano depende, en buena medida, de disponer de información precisa y completa<br />

sobre las condiciones de vida de las poblaciones. Durante el desarrollo de este trabajo se han puesto de<br />

manifiesto algunas carencias de la investigación <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal en España que pueden transformarse<br />

en retos de futuro:<br />

1. Es necesario redoblar los esfuerzos en investigación social sobre las condiciones de vida de<br />

las personas dependientes y su entorno familiar y social, dada la persistente invisibilidad de<br />

su situación y la importancia <strong>del</strong> trabajo de <strong>cuidado</strong>. Para ello, se necesita contar con datos<br />

actualizados y fiables, con tamaños muestrales suficientes y capaces de integrar a poblaciones<br />

tradicionalmente excluidas de las encuestas generalistas, como algunos sectores de población<br />

con discapacidad.<br />

2. Existe una relación de interdependencia entre el sistema público de <strong>cuidado</strong>s y el sistema no<br />

público. Urge de manera especial avanzar en el conocimiento de los efectos que tienen las diferentes<br />

políticas públicas en el comportamiento de las familias respecto al <strong>cuidado</strong> de sus miembros.<br />

En este aspecto, es clave conocer qué flujos de tiempo y dinero existen entre los diferentes<br />

sistemas, por qué se producen esos intercambios y qué consecuencias tienen en el bienestar de<br />

las personas dependientes y su entorno social.<br />

3. El estudio de las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en el <strong>cuidado</strong>r requiere una mirada global que integre<br />

los efectos positivos y negativos en la salud, la economía y las relaciones sociales de las<br />

personas que forman parte de redes de <strong>cuidado</strong>.<br />

4. En España, la mayoría de investigaciones sobre <strong>cuidado</strong> informal han tenido como objeto de<br />

estudio el <strong>cuidado</strong>r principal. Es necesario analizar las redes de <strong>cuidado</strong> más allá de los <strong>cuidado</strong>res<br />

principales, de cara a una mejor comprensión de cómo se articula el entorno social para<br />

satisfacer las demandas de <strong>cuidado</strong>.<br />

5. Se ha hallado que una parte de los mayores que vive en áreas rurales no recibe suficiente atención,<br />

y hay indicios de que las necesidades de los mayores y sus familias difieren según contexto<br />

geográfico. El diseño de servicios de atención debe ser adaptado a cada contexto, por lo que es<br />

necesario analizar con mayor profundidad el <strong>cuidado</strong> de los mayores en relación con las variables<br />

espaciales, como el tipo de hábitat (rural/urbano) y grado de dispersión geográfica entre<br />

los miembros de la familia. En este sentido, sería interesante estudiar los flujos de población<br />

campo-ciudad a raíz de las situaciones de dependencia.<br />

6. Este trabajo contiene cuestiones abiertas en las que convendría profundizar a través de metodologías<br />

de corte cualitativo. Entre ellas, el proceso familiar de toma de decisiones, el efecto<br />

de la incertidumbre de la enfermedad en los <strong>cuidado</strong>res o la relación entre el apoyo social y la<br />

satisfacción con el <strong>cuidado</strong>.<br />

PARTE III: PROPUESTAS FINALES<br />

335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!