08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obtendrá más ventajas (outputs) vendiendo su tiempo en el mercado, y un mayor perjuicio (o frustración,<br />

en términos psicológicos) si no lo hace.<br />

Según esta teoría, las mujeres, al estar especializadas en el trabajo no remunerado, obtienen mayor utilidad<br />

de sus horas de trabajo en el ámbito doméstico que los hombres. Por tanto, la decisión más “racional”<br />

de las mujeres es permanecer más tiempo en el hogar y menos en el mercado, en el que los hombres,<br />

supuestamente, obtienen más beneficios. Este análisis presupone que, si alguien elige no participar en el<br />

mercado, lo hace porque considera que es la alternativa más útil en su uso <strong>del</strong> tiempo. La teoría económica<br />

neoclásica plantea que los hogares son más eficientes cuando sus miembros se especializan en el trabajo<br />

en el mercado o en el trabajo en el hogar (Becker, 1981).<br />

Folbre (2004) afirma que la teoría neoclásica no contempla la posibilidad de que esas motivaciones<br />

varíen en función de las poblaciones y a lo largo <strong>del</strong> tiempo, y que persisten varios puntos sin resolver<br />

en el estudio predictivo de la distribución <strong>del</strong> tiempo de las personas. En primer lugar, plantea Folbre,<br />

las preferencias de los individuos no son directamente observables. Es imposible, por tanto, saber hasta<br />

qué punto el tiempo de trabajo no remunerado depende <strong>del</strong> valor económico estimado <strong>del</strong> servicio que<br />

proveen (dinero que se ahorran) o de la utilidad directa que deriva de su actividad (dimensión expresiva<br />

de la actividad). En segundo lugar, la toma de decisiones en la familia no depende sólo <strong>del</strong> bienestar individual<br />

de quien la toma, sino también de la preocupación sobre el bienestar de los demás miembros y por<br />

las expectativas de costes y recompensas dentro de la familia. En tercer lugar, es extremadamente difícil<br />

distinguir entre causa y efecto en la distribución <strong>del</strong> tiempo familiar: ¿las mujeres dedican más tiempo a<br />

cuidar porque tienen menos salario o tienen menos salario porque dedican más tiempo a cuidar?<br />

Finalmente, la decisión de invertir tiempo en <strong>cuidado</strong> informal depende también de la existencia de<br />

alternativas, que pasan por la disponibilidad de servicios públicos o privados y de su coste. Por tanto, el<br />

valor marginal <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> no depende sólo de la especialización de los miembros <strong>del</strong> hogar, sino también<br />

de la accesibilidad a los servicios provistos por terceras partes (mercado, administraciones públicas<br />

u otros familiares) (Sarasa & Mestres, 2007).<br />

En España persiste aún una importante división sexual <strong>del</strong> trabajo: las mujeres están más vinculadas al<br />

trabajo no remunerado y los hombres se dedican con mayor intensidad a vender su tiempo en el mercado<br />

(Durán, 2003). Se trata de una división sexual <strong>del</strong> trabajo cuya distribución se refuerza y reproduce<br />

en el mercado y en los hogares (Durán & Rogero, 2004). Esta organización social implica que los miembros<br />

<strong>del</strong> hogar suelen jugar papeles diferentes en la provisión de atención a las personas dependientes:<br />

mientras que algunos se dedican con especial intensidad al apoyo informal, otros se ocupan de proveer<br />

recursos para el mantenimiento de (al menos) <strong>cuidado</strong>r y receptor.<br />

Así, los miembros <strong>del</strong> hogar vinculados al mercado son quienes posibilitan, desde el punto de vista material,<br />

que la relación de <strong>cuidado</strong> se mantenga en el tiempo. Esta distribución tiene como consecuencia<br />

que el <strong>cuidado</strong>r se encuentre en una situación de desigualdad de poder en el interior <strong>del</strong> hogar, pues<br />

depende materialmente de los miembros vinculados al mercado. A cambio, el <strong>cuidado</strong>r obtiene la posibilidad<br />

de proveer bienestar y atención a una persona a la que generalmente tiene aprecio y cariño, lo<br />

que constituye una recompensa en sí.<br />

LOS HOGARES CUIDADORES<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!