08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

28<br />

Actividades Básicas<br />

de la Vida diaria<br />

Actividades Instrumentales<br />

de la Vida Diaria<br />

Comer y beber Ocuparse de la limpieza y el<br />

mantenimiento de la casa<br />

Realizar cambios de las diversas<br />

posiciones <strong>del</strong> cuerpo y<br />

mantenerlas<br />

Levantarse, acostarse,<br />

permanecer de pie o sentado<br />

Desplazarse dentro <strong>del</strong> hogar<br />

Hablar<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Ocuparse <strong>del</strong> bienestar de los<br />

demás miembros de la familia<br />

Actividades Avanzadas<br />

de la Vida Diaria<br />

El Libro Blanco de la Dependencia (IMSERSO, 2005b) realizó un detallado análisis para establecer cuáles<br />

son las actividades más relevantes en relación con el funcionamiento/discapacidad. Se seleccionaron,<br />

por un lado, los baremos o escalas más utilizados para valorar la discapacidad, y por otro, las encuestas<br />

sociosanitarias de mayor importancia. En ambos instrumentos se identificaron las categorías referidas<br />

a actividades que más se repetían y se homogeneizaron utilizando la terminología de la CIF. Las actividades<br />

de movilidad y auto<strong>cuidado</strong> estaban presentes en todos los baremos y encuestas sobre personas<br />

con discapacidad, y las actividades de comunicación (60-70%) y las relacionadas con la vida comunitaria,<br />

social y cívica (40-60%) tuvieron una presencia relevante.<br />

A partir <strong>del</strong> tipo y cantidad de actividades que las personas no pueden realizar sin ayuda se establecen<br />

los “isogrupos” o grupos de “isodependencia”, agrupaciones de personas que comparten características<br />

similares con relación a la dependencia y que conforman categorías ordinales. En España suelen derivar<br />

de ellas las asignaciones presupuestarias y los tipos de servicios diseñados para su atención. La mayoría<br />

de las administraciones establece tres grandes isogrupos (Querejeta, 2003; Rodríguez Rodríguez, 2006):<br />

1. No dependientes o dependientes ligeros: autónomos.<br />

2. Dependientes: dependencia, al menos, moderada.<br />

3. Grandes dependientes: dependencia grave.<br />

Muy recientemente ha entrado en vigor el Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se<br />

aprueba el Baremo de Valoración de los grados y niveles de Dependencia (BVD) establecido por la Ley<br />

39/2006 de 14 de diciembre 10 , de “promoción de la autonomía personal y atención a las personas en<br />

10) BOE nº 96 de 21 de abril de 2007.<br />

TABLA 1.1. (continuación)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!